«El crimen del cácaro Gumaro» ocupa la portada del número 33 de la revista cine TOMA, que circulará durante marzo y abril

ENCOMIO DEL ESPECTADOR

Demografías y relatos desde la butaca

• Una radiografía del espectador del cine en México, tanto de los asistentes a las salas de cine, como del consumo de copias ilegales y la extinción de las viejas salas grandes en Jalisco.

• Crónicas y relatos cinéfilos de Ernesto Diezmartínez, José Luis Zárate, Guillermo Vega Zaragoza, Ricardo Pohlenz, Pedro Paunero, Octavio Maya, Arturo Aguilar e Irving Torres.

• 29º Festival Internacional de Cine en Guadalajara: La producción iberoamericana y su Selección Oficial; 3er Premio Maguey; homenaje a Sara García; una sola identidad en Industria FICG.

• Fotofijas: El 9º FICA de Acapulco. Industria: La industria cinematográfica a dos décadas del TLCAN; siete películas mexicanas en Francia.

• La actuación en el set: Del silente al cine sonoro. Desde la Filmoteca de la UNAM: El desafío a la estabilidad 1952-1967. Académicas: La primera gala de la AMACC en 2014.

• Festivales: 3er Riviera Maya Film Festival; 8º Cinema Global en el fmx; 8º Contra el Silencio Todas las Voces. Estrenos: El crimen del cácaro Gumaro, de Emilio Portes; Paraíso, de Mariana Chenillo, y Preludios: Las otras partituras de dios, de Rafael Rangel. Autores: John Sayles y Alfonso Cuarón.

Portada Toma 33-chLa cifra de asistentes a las 5 mil 535 salas cinematográficas instaladas en México, siguió su aumento en 2013, al registrar 257 millones de boletos vendidos, la cuarta taquilla más alta del mundo, según cifras de la empresa especializada Rentrak. Pero en ese otro negocio, invisible por ilegal, que es la reproducción en el mercado de la piratería, registró ventas anuales por 982 mil 950 mil millones de pesos, según la Concanaco Servytur, lo que también lo convierte en el cuarto mercado a nivel global. Más allá de las pérdidas económicas de los productores de los filmes más rentables, estos números dejan claro que el sistema de exhibición cinematográfica nacional es excluyente, pues deja fuera a la gran mayoría de los habitantes del país.

Dado su carácter industrial y su capacidad mayúscula de recuperación económica, la cinematografía es un medio capaz de llegar a millones de individuos, sin embargo, el sistema económico que rige a la industria de la exhibición mexicana hacen que el lucro y la alta ganancia rijan a buena parte de los títulos que inundan la cartelera internacional, impidiendo que se muestre esa otra cara, la de ser receptáculo de la memoria y la identidad, guardián de las culturas y las geografías, de permitir que los más disímbolos individuos sean conmovidos, atraídos, interesados de manera universal, además de vistos por la mayor cantidad posible de personas.

Así, en un medio artificialmente vedado para el pueblo llano, para esa enorme cantidad de seres urgidos de relatos audiovisuales en su propia lengua –y no, como ahora, expuestos sistemáticamente a la producción estadounidense que domina las ganancias, más que la cantidad de estrenos y la oferta disponible, el público mexicano, cinéfilo por naturaleza, encuentra como opciones alternas, ante los altos costos de entrada a las salas, la televisión abierta y de cable; el streaming y las descargas en Internet; las pantallas públicas en autobuses, salas de espera o centros comerciales y, por supuesto, la reproducción ilegal –convertida en el gran difusor cultural audiovisual.

A reflexionar sobre el perfil del espectador de cine en México, así como las vías mediante las que se nutre de filmes, pero también a recopilar distintos testimonios sobre el acto de la cinefilia entre escritores, críticos cinematográficos, poetas, ensayistas, periodistas e investigadores especializados, es que se concentra el dossier del trigésimo tercer número de la revista cine TOMA, que circulará por la República Mexicana durante marzo y abril de 2013, en establecimientos cerrados.

El dossier inicia con un ensayo de la economista Mariana Cerrilla que ofrece una radiografía del espectador de cine en México en el siglo XXI, en el que revela que la mayoría de los asistentes son jóvenes, estudiantes o con título universitario y pertenecientes a la población con mayores ingresos, por lo que el 72% de los mexicanos quedan fuera de las salas. En seguida, los investigadores Rosario Lara y Giovanni Urquiza, abordan la manera en que se organiza, distribuye y se producen las copias ilegales de películas en la economía informal, convertida en el gran promotor y difusor de la cultura cinematográfica; además, el académico especializado en legislación, Tonatiuh Lay, realiza un recuento histórico de las viejas salas de cine de gran aforo en el estado de Jalisco así como su progresivo cierre o cambio de giro en los últimos veinte años.

En seguida, el segmento dedicado a recopilar remembranzas y reflexiones sobre el acto de ir al cine abre con el relato de algunos momentos específicos que condujeron a la crítica cinematográfica al sinaloense Ernesto Diezmartínez; al que le siguen diecisiete minificciones breves del escritor poblano José Luis Zárate Herrera; algunas reflexiones del poeta y ensayista Guillermo Vega Zaragoza sobre los cines viejos y el consumo actual privado; luego, un  ensayo sobre los géneros periféricos, la carne y la cinefilia en el siglo del cine, del ensayista veracruzano Pedro Paunero; los recuerdos entrecruzados y la prospectiva de futuro del productor y periodista Octavio Maya; una remembranza de los cines en Xalapa –a los que acudía cuando estudiante de primaria–, asalta el texto del crítico y editor Arturo Aguilar; al lado, el editor e investigador Irving Torres Yllán recuerda los usos y costumbres de las grandes salas de hace décadas y se queja de los hipsters actuales; para que Ricardo Pohlenz concluya, entre milagros mecanicistas, una crónica entre cámaras y proyectores de 8mm y 16mm, además de cintas familiares.

Un segundo dossier aborda algunos puntos altos de lo que será el XXIX Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) e inicia con un recorrido por sus actividades y secciones competitivas, ofrecido por su director de programación, Gerardo Salcedo Romero, así como las mutaciones que ha tenido desde sus inicios, en 1986, como Muestra de Cine Mexicano, hasta erigirse como un termómetro de la producción iberoamericana; más adelante, Pável Cortés, director general y de programación del Premio Maguey, adelanta su tercera edición y repasa la existencia de esta sección enfocada a la diversidad sexual. Se incluye un adelanto del libro biofilmográfico Las películas de Sara García, de Emilio García Riera y Eduardo de la Vega, como parte del homenaje póstumo que se le rendirá a la actriz mexicana que incluye la proyección de Los dinamiteros (L’Ultimo Rififi, España-Italia, 1962), de Juan García Atienza, nunca antes exhibida en México. Finalmente, las tres nuevas coordinadoras de la sección Industria Guadalajara, Estrella Araiza, Sarah Ross y Mariana Cerrilla, dan a conocer la unificación de la identidad de todas sus secciones.

En otros contenidos, Fotofijas presenta un relato en imágenes de la novena edición del Festival Internacional de Cine Acapulco, con fotografías de Pedro González y un texto de Fabián de la Cruz Polanco. Industria inicia con un ensayo de Víctor Ugalde a propósito de los 20 años de la firma del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), con la consecuente reducción en la producción y el público, y se complementa con el reporte de los siete estrenos mexicanos realizados en la cartelera francesa durante 2013, por Brittmarie Hidalgo de la promotora Cinéma Mexique Paris. En Académicas, se reporta la primera gala cinematográfica organizada por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) en el Centro Cultural “Roberto Cantoral”, y se adelantan algunas de sus próximas actividades, incluida la 56 ceremonia de entrega de los premios Ariel, el 27 de mayo.

La segunda entrega de la sección La actuación en el set, del actor José Sefami, nuevo director general de cine TOMA –quien sustituye a partir de este número a Ángeles Castro, relata las diferencias entre el cine mudo y el sonoro.

Festivales incluye adelantos del tercer Riviera Maya Film Festival, por parte de su directora Paula Chaurand; de la  octava muestra Cinema Global, incluida en el trigésimo Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México en un texto de su directora, Patricia Zavala Zorrilla, así como de la octava edición de Voces Contra el Silencio, en un artículo de Christian Calónico, su director fundador. Estrenos incluye entrevistas con el cómico Andrés Bustamante, guionista y protagonista de El crimen del cácaro Gumaro, por parte del periodista José Juan Reyes; otra con la realizadora mexicana Mariana Chenillo, directora de Paraíso, de la pluma del periodista Salvador Perches Galván, y finalmente, del documental Preludios: Las otras partituras de dios, con su director, Rafael Rangel. Para rematar, en Autores, se ofrece una entrevista con el director independiente estadounidense John Sayles, respecto a su cinta más reciente, Go For Sisters, del periodista Luis Carrasco, así como un ensayo sobre Gravedad, de Alfonso Cuarón, escrita por el crítico y ensayista Jorge Luis Tercero Alvizo.

El número trigésimo tercero de cine TOMA. Revista Mexicana de Cinematografíapublicación editada por PasodeGato, Ediciones y Producciones Escénicas, circulará durante marzo y abril de 2014  por todo el país, en locales cerrados: Sanborns, Caffé Caffé, Cineteca Nacional Filmoteca de la UNAM; así como en librerías: Educal, Sótano, FCE, Gandhi, Julio Torri de la UNAM, El Foco, Ceuvoz y Foro Shakespeare.

Para entrevistas o mayor información, comunicarse a los teléfonos: 56 88 92 32 y 56 88 87 56; al correo electrónico cinetoma@gmail.com, o acudir a las oficinas, ubicadas en el callejón Eleuterio Méndez 11, colonia Churubusco-Coyoacán, C. P. 04120, en la Ciudad de México.

Además, los invitamos a seguirnos por Facebook y Twitter.

Así como la página Internet de Paso de Gato.