VIII festival Voces contra el Silencio

Un proyecto de difusión del documental iberoamericano

Por Christián Calónico, coordinador general de Contra el Silencio Todas las Voces

En escasos tres lustros de existencia del proyecto Voces Contra el Silencio enfocado a la difusión del documental iberoamericano, ha atestiguado cómo se ha modificado radicalmente el entorno social, político, económico y tecnológico. Sin embargo, no ha modificado en el fondo su vocación para seguir abriendo ventanas al documental social, especialmente ahora, que el Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente. Contra el Silencio Todas las Voces, arriba a su octava edición.

FOLIO.2323 MEDIO AMBIENTE 1. Realizador.ESTEBAN ARRANGOIZ

Río Lerma (México, 2011), de Esteban Arrangoiz.

Cuando, a finales de 1999, reflexioné junto con Claudia, mi compañera, en la idea de hacer un festival de documentales –idea que compartí a Margarita Suzán, quien se embarcó conmigo en esta aventura– como una respuesta frente a la ola de festejos con un carácter mercantilista que inundaban al mundo entero a propósito del fin de siglo y de milenio, el país y el mundo eran muy diferentes.

En ese momento nunca imaginé que esa idea hiciera surgir un proyecto de difusión que tiene ya casi 15 años de existencia y que, desde entonces, requiere la mayor parte de mis energías; un proyecto que se ha consolidado, que ha abierto muchas ventanas de difusión al documental mexicano e hispanoamericano y que en algo ha contribuido a su boyante situación actual.

En lo personal tenía dos años de haber iniciado una vida junto con Claudia y Ximena, Camila todavía no existía, nacería tres años después. La productora que formé en 1992, junto a Adriana, Producciones Marca Diablo, trabajaba mucho, tanto para proyectos por encargo, pagados, como para proyectos personales, que financiábamos con los pagos recibidos, como el seguimiento que hicimos durante muchos años del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), entre otros.

A nivel local apenas habían pasado dos años de que la izquierda comenzara a gobernar el Distrito Federal y de que los ciudadanos de la capital pudiéramos elegir a nuestros gobernantes y nuevamente se vislumbraba la posibilidad real de que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) fuera derrotado en la elección presidencial del año 2000. Así sucedió y en ese momento nadie hubiera pensado que, catorce años después, el país se encontraría sumergido en una ola de violencia nunca antes vivida y que el PRI hubiera regresado.

En el plano mundial, con la caída del socialismo, Estados Unidos aumentó su dominio sobre el planeta, convirtiéndose en el policía mundial, ante lo cual nadie en ese momento se imaginaba lo sucedido el 11 de septiembre de 2001, la guerra de Afganistán y la de Irak, los cambios políticos que vendrían en América Latina con la llegada de gobiernos afines a las ideas de izquierda en muchos países y, mucho menos, la primavera árabe.

En el plano tecnológico, quién se iba a imaginar la revolución que sucedería pocos años después con la masificación del Internet y la creación de las redes sociales como Facebook y Twitter, o con la proliferación de cámaras de video en diferentes formatos digitales, así como de programas de edición adaptables casi a cualquier computadora, los cuales cambiarían la forma de producir y difundir la producción audiovisual.

Nadie iba a pensar que de sólo existir dos festivales de cine en México, el de Guadalajara y el de Guanajuato, en la actualidad iban a existir alrededor de un centenar en todo el país, con diferentes temáticas y dirigidos a distintos públicos.

En ese momento, tampoco nos imaginábamos que la producción de películas de ficción y documental alcanzaría la cantidad y calidad que tienen ahora, y que se abrirían diversas convocatorias y fondos de apoyo.

Lo que no ha cambiado en estos años son las formas de distribución y exhibición  en cine y televisión. Por el contrario, en la exhibición existen dos grandes cadenas en ambos territorios: Televisa y tv-Azteca en televisión y Cinépolis y Cinemex –junto con MM cinemas, Cinemark y Cinemas Lumiere– en cine, que monopolizan más del 90% del mercado. A su vez, las grandes distribuidoras estadounidenses, conocidas como Majors, inundan con producciones extranjeras el mercado nacional.

Tampoco ha cambiado el espíritu con que nació Voces Contra el Silencio, que más que un festival es un proyecto de difusión y de creación de públicos para el documental con temática social. Un proyecto que a lo largo de estos casi 15 años de existencia se ha dedicado a abrir puertas y ventanas para su difusión, básicamente a través de las siguientes líneas de trabajo:

a) Realización del Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente. Contra el Silencio Todas las Voces, cada dos años, mismo que este año celebrará su octava edición, del 29 de marzo al 5 de abril.

b) Préstamo abierto y gratuito a personas, organizaciones e instituciones educativas y culturales, con fines educativos y culturales, de los tres mil documentales que conforman la videoteca.

c) Organización de muestras temáticas  o de los filmes ganadores de nuestra Selección Oficial a nivel nacional e internacional.

d) Donación de documentales a instituciones que lo solicitan, con el fin de apoyar la labor que desarrollan, previa autorización del realizador.

e) Transmisión en televisoras públicas y culturales de México y el extranjero de los documentales que conforman la videoteca.

f) Creación de la Red Alternativa de Exhibición de Documentales, en 2009, la cual tuvo un nuevo impulso durante el 2013.

g) Organización del Primer Encuentro Nacional de Documentalistas, en 2012, con el fin de lograr mejores condiciones de producción, distribución, difusión y exhibición de documentales nacionales; a partir del cual deriva la conformación de Documentalistas Mexicanos en Red, que a la fecha tiene miembros de treinta estados del país.

h) Conformación de la Red de Exhibición de Documentales en Plazas Públicas del Distrito Federal, en 2013.

i) Creación, durante 2014, de la Red de Exhibición de Documentales en Bachilleratos Públicos de la Ciudad de México.

Con todas estas acciones, Voces Contra el Silencio promueve la participación social activa al contribuir a la construcción de audiencias más informadas y críticas respecto a su entorno. No hay que olvidar que el documental, en tanto retrato del hombre, documento, archivo, memoria y voz, es un género fundamentalmente social.

Lo que se ha avanzado en estos años es mucho, pero resulta insuficiente ante la problemática a nivel de medios audiovisuales que se vive en México, en donde la mayor parte de la población tiene imposibilitado el acceso a otras opciones, a otras miradas y otras realidades audiovisuales, por lo que a pesar de que muchas cosas han cambiado en estos quince años, no cambiará nuestra vocación para seguir abriendo ventanas al documental social.

1790, Nas terras do bem-virá_09

Nas Terras do Bem-Virá (Brasil, 2007), de Alexandre Rampazzo.

Este artículo forma parte de los contenidos del número 33 de la revista cine TOMAde enero-febrero de 2014. Consulta AQUÍ dónde conseguirla.

Además, el foro Los Caminos Actuales del Documental en México (Políticas Públicas de Apoyo al Documental) se realiza como parte de Contra el Silencio Todas las Voces, entre miércoles 2 y el viernes 5 de abril en el Centro Cultural Universitario.

Encuentro Voces

Cartel-VOCESx-390x510

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s