Alta densidad de significado
Por Eva Sangiorgi (directora de FICUNAM)
Cobijado en el seno de la Universidad Nacional, el FICUNAM tiene garantizada su continuidad más allá de los vaivenes que afectan a otras instituciones pares y para su segunda edición proseguirán con el perfil que le caracteriza, que da prioridad al cine vanguardista y experimental, a los cineastas que tienen relación con el arte contemporáneo , a la crítica y, en general al pensamiento y los desafíos de la vanguardia.
Eva Sangiorgi. Foto: Sergio Raúl López.
Desde su edición inaugural, efectuada entre el 24 de febrero y el 3 de marzo de 2011, en el Festival Internacional de Cine Universidad Nacional Autónoma de México (FICUNAM), hemos intentado traer a México un cine de vanguardia, con particular atención hacia los directores que están experimentando nuevas formas de significación visual, nuevas narrativas, los que realmente están renovando el medio cinematográfico y que permiten que este siga teniendo tanta densidad de significado.
En general son películas que no tienen distribución en México, porqué la labor de un festival es la de ir abriendo puertas. Así, por ejemplo, pensamos en realizar retrospectivas de directores cuya obra difícilmente ha circulado en México o, en general, en el medio, y la labor es de ir ubicando las películas, juntarlas en un ciclo y mantenerlas disponibles para otras exhibiciones. Esto es una gran retrospectiva.
Para su segunda edición, a efectuarse entre el 23 de febrero y el primero de marzo de 2012, mantendremos invariadas tanto la estructura del festival como su dimensión. La continuidad del proyecto, garantizada por el hecho de haberse creado en seno de la Universidad Nacional, nos permite trabajar con mucha anticipación –ya estamos trabajando en algunas cosas para la edición del 2013– y, por lo tanto, traer películas o ciclos más especiales, aún más cuidados.
Lo que se reforzó es el Coloquio de Cine, que este año tiene una estructura mucho más estudiada e integrada en una reflexión que empieza por el cuerpo de trabajo de nuestros invitados principales y que abre espacios a nuevas reflexiones. Este año se llamará Coloquio de Cine Radical, y procurará una reflexión y una relación entre el cine de las décadas del 60 y 70 en Japón y en México. Además, en la sección Territorios tenemos un programa especial dedicado a la relación entre cine y arte desde el punto de vista de la programación y curaduría: un curso la Tate Gallery ofrece anualmente dedicado a programadores, curadores, mismos artistas y gestores culturales, llamado Exhibir a los artistas de la imagen en movimiento.
Además, para esta segunda edición del FICUNAM se inaugurarán las tres salas cinematográficas del Centro Cultural Universitario y están sorprendentes. Además de todo el equipamiento de la Filmoteca de la unam, que permite mostrar películas de archivo en las mejores condiciones, vengan en 35 mm o en 16 mm, pues se contará con una sala con equipo digital, con proyector Barco y sistema DCP que es realmente la máxima calidad que puede esperarse en proyección digital, en una sala con certificado thx. Nos emociona mucho tener la oportunidad de estrenarla.
Por otro lado, la Cátedra Bergman es un aliado fundamental para el festival. Este año colaboramos en un programa riquísimo, con el mismo esquema del año pasado: cuatro clases magistrales, dos mesas de reflexión acerca del panorama mexicano y un taller que será impartido por el colombiano Víctor Gaviria, acerca de la dirección de actores. Nuestros grandes invitados de las retrospectivas serán el director experimental austriaco Peter Tscherkassky y el guionista y director japonés Masao Adachi, que es la cereza del pastel del FICUNAM. El otro invitado especial lo confirmaremos más adelante, ¡es una sorpresa!
También esperamos que se consolide Aciertos. Encuentro Internacional de Escuelas de Cine con actividades especiales pensadas para los participantes al encuentro y para todos los estudiantes de cine de México que quieran sumarse. Sebastien Blayac, coordinador del encuentro, y parte del departamento de programación del FICUNAM, está organizando encuentros entre los concursantes de Aciertos con directores nacionales y nuestros invitados internacionales, para que se convierta en una experiencia realmente inspiradores para estos jóvenes talentos.
Este año el programa de la sección Territorios, incluye una parte “formativa”, además de una gran exposición con un gran artista que ya empezamos a trabajar, para 2013. Este año se incluye el curso y un programa con 12 cortometrajes de importantes artistas contemporáneos, parte de un proyecto llamado Artists’ Cinema, que exploran las “dimensiones” del cine y su relación con otros medios. Incluye trabajos de artistas de la talla de Yang Fudong, Manon DeBoer, Deimantas Narkevicius, Miguel Calderón y el cortometraje Antem de Apichatpong Weerasethakul, que proyectamos el año pasado.
Creo que nuestro festival hermano, que en realidad es un poco un mentor dada su importancia y tradición, es FIDMarseille, sin embargo, mantenemos colaboración y apoyo, sobre todo en términos de difusión, con otros festivales como Ambulante en México, Toulouse, FICValdivia y Bafici.
Varias de las películas que presentamos en 2011, encontraron distribuidor y eso me parece una señal que hicimos un buen trabajo con la exhibición y distribución. Estoy pensando en La vida según Attenberg, de Athina Rachel, que ganó el Premio del Público y el de Mejor Director, se distribuyó con Mantarraya; People are strange. Una película de The Doors, de Tom DiCillo, o La vida útil, de Federico Veiroj, por nombrar algunas. Para esta nueva edición, traemos películas que no tienen distribución en México y ojalá la encuentren, por mencionar algunos títulos Sleepless Night Stories, último trabajo de Jonas Mekas; Guilty of Romance, de Sion Sono, una de las películas más sobresalientes de año.
Durante el festival se premiarán a los ganadores del segundo Concurso de Crítica Cinematográfica “Fósforo”, que organiza la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y es parte de los eventos importantes de nuestra agenda, pues nos resulta realmente importante ocuparnos del aspecto de formación y reflexión acerca del cine. La crítica cinematográfica siempre ha ido de la mano con el cine de vanguardia y con las nuevas propuestas culturales. Y es importante para la unam ir formando pensadores y críticos. Por esto Fósforo se propone rescatar el papel de la crítica en México, involucrando al público y a las nuevas generaciones.
Entre el jurado que tendremos este año estarán Arturo Ripstein, Paula Astorga, Hans Hurch, director de la Viennale austriaca; el crítico de cine Adrian Martin; Paolo Morete, de la Mostar de Cine de Venecia; la directora Yulene Olaizola, entre otros.
FICUNAM es un proyecto que está asegurado y se ha ganado su posición en los eventos culturales de la unam, pero la reelección del rector José Narro Robles, me alegra poder trabajar con el mismo equipo extraordinario de gente que es parte del equipo del rector.
Este artículo forma parte de los contenidos del número 20 de la revista cine TOMA, de enero-febrero de 2012. Consulta AQUI dónde conseguirla.
Reblogueó esto en barbarabg93.