Apareció, el martes 30 de julio el primer número de la publicación semestral en línea «Pulsar. Revista de reflexión fílmica», editada por la Escuela Superior de Cine (EsCine), titulado «Futuros del cine iberoamericano», que incluye los textos ganadores de su primera convocatoria elegidos bajo dictaminación del crítico Carlos Bonfil, del académico universitario Gabriel Rodríguez Álvarez así como de la cineasta Iria Gómez Concheiro, directora de Altos Estudios Cinematográficos.
La mirada queer de Marco Berger, del mexicano Israel León Fájer, investigador del CITRU, en la categoría de Ensayo nivel posgrado/academia.
Notas sobre montaje y política a propósito de Araya, del chileno Miguel Ángel Gutiérrez, editor de la revista Oropel, en la categoría Ensayo, nivel licenciatura.
Mapa: Las imágenes se rebelan contra mí, de la guatemalteca Andrea Carolina Estrada Rodríguez, estudiante de EsCine, y del poeta mexicano Jorge Posada, en la categoría Crítica, nivel licenciatura.
Además se incluyen textos sobre Zama, de Lucrecia Martel; la violencia en el cine mexicano reciente; la defensa de la voz; sobre El ombligo de Guie’dani, de Xavi Sala; sobre la trilogía de ensayos documentales de Rafael Rangel; otro sobre el cine del docuentalista argentino Manuel Abramovich; sobre la presencia latinoamericana en el ámbito internacional; sobre el cortometraje animado; sobre el largometraje animado Casa Lobo, de Cristóbal León y Joaquín Cociña; sobre los modelos femeninos en el cine androcéntrico; sobre el material encontrado (found footage); sobre Los bañistas, de Max Zunino; sobre el documental chileno Los Reyes, de Iván Osnovikoff, y Bettina Perut; sobre los subtítulos y cómo intervienen en las películas; sobre la financiación colectiva y el lanzamiento gratuito y simultáneo a todas las ventanas de la ciencia ficción española El cosmonauta, de Nicolás Alcalá; sobre La batalla de Chile, de Patricio Guzmán.
Como textos especiales se incluyen dos textos de la primera crítica de cine mexicana, Cube Bonifant –quien también firmaba con el seudónimo de Luz Alba–, en torno a La mujer del puerto, de Julio Bracho, y a El Ciudadano Kane, de Orson Welles –con un texto introductorio de Ángel Mikel–; un ensayo de Michel Lipkes sobre Japón, de Carlos Reygadas, y un acercamiento general a este ejercicio, «Cartografías y escrituras en Pulsar«, por parte de dos de los dictaminadores Carlos Bonfil y Gabriel Rodríguez Álvarez.
«Pensamos en discutir como abrir conversaciones. Por eso esta revista busca vincular cineastas con críticos, críticos con académicos, académicos con cineastas… En el encuentro de quienes piensan el cine pueden surgir nuevas ideas. Y también autoconocimiento. El análisis del lenguaje y la forma, así como de los contenidos y el fondo de nuestros cines desde diversas perspectivas, puede ayudarnos a plantear nuevas preguntas o respuestas sobre qué estamos contando, hacia dónde estamos mirando, qué nos une, qué nos preocupa en común y en específico», se advierte en la editorial firmada por Iria Gómez y por Abel Muñoz.
La revista puede consultarse en su sitio electrónico: http://pulsar.escine.mx
Además, ya se encuentra abierta la convocatoria para presentar ensayos y críticas fílmicas a su segundo número, para estudiantes y académicos de las escuelas de cine y comunicación de Iberoamérica y el Caribe francés en las categorías de Ensayo –a nivel licenciatura y posgrado o academia– y Crítica –a nivel licenciatura–, con el tema Rostros de Iberoamérica. La fecha máxima para presentar trabajos será el 30 de septiembre.