El 10 de julio, en el Palacio de Bellas Artes, se presentó la programación oficial del XLVI FIC. Foto: Sergio Raúl López.
La cuadragésima sexta edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), se realizará entre el 10 y el 28 de octubre en Guanajuato y su programa incluye 195 espectáculos y más de 2 mil artistas en un total de 327 funciones de ópera, música, danza, teatro, espectáculos de calle, exposiciones y actividades académicas, con 110 grupos artísticos provenientes de 35 países. El País Invitado de Honor es la India, en tanto que el Estado Invitado de Honor es Aguascalientes, y el eje temático de este año se concentra en una frase: “El futuro es hoy”.
El festival rendirá homenaje al pintor hidrocálido Saturnino Herrán, en su centenario natalicio. También se celebrarán los aniversarios de Leonard Bernstein, Claude Debussy, Gioacchino Rossini, Juventino Rosas y del escritor Jorge Ibargüengoitia, además del cincuentenario del Movimiento Estudiantil Popular del 68.
Entre las agrupaciones y solistas musicales acudirán Los Angeles Master Chorale, la chelista londinense Natalie Clein y la cantante española Mala Rodríguez. Se realizará el estreno mundial de Harriet, comisionada a la compositora mexicana Hilda Paredes, que aborda la vida de la activista abolicionista estadounidense Araminta Ross. En danza destaca la actuación de Les Ballets de Monte-Carlo, con LAC, coreografía basada en El lago de los cisnes; el Ballet del Teatro Nacional de Eslovenia Maribor con un montaje sobre el Stabat Mater, de Pergolesi, y La consagración de la primavera, de Stravinsky; el bailarín japonés Hiroaki Umeda con Partícula intensional.
En teatro se incluye al grupo quebequeño Ex Machina, dirigido por Robert Lepage, con Slâv; la compañía canadiense Puzzle Théâtre ofrece la pieza Plástico; de India viene la compañía de títeres Meher The Troupe con La vida tan larga como un sueño sobre la vida de Swami Vivekananda.
En artes visuales se presenta una exposición del ilustrador suizo Hans Ruedi Giger; una exposición fotográfica de Yolanda Andrade, El hechizo de la India; y otra de Norma Patiño, El hogar y el mundo. Fotografías de la India; una más sobre José Guadalupe Posada; el Movimiento Estudiantil del 68, y una más de Ximena Cuevas, México, un país llamado cine. Reloaded 2018.
Además, el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic) del INBA , bajo la dirección de José Luis Castillo, ofrece el cine-concierto 2026 Metrópolis, obra para 16 instrumentistas y electrónica del compositor franco-argentino Martin Matalon.
Estos son los ciclos de cine que oferta el Cervantino en su XLVI edición:
Cine de la India
Auditorio Euquerio Guerrero. 17:00 horas.
Kal Ho Naa Ho (2003), de Nikhil Advani. Domingo 14.
Lagaan (2001), de Ashutosh Gowariker. Lunes 15.
Fanaa (2006), de Kunal Kohli. Martes 16.
Guru (2007), de Mani Ratnam. Miércoles 17.
Mohabbatein (2000), de Aditya Chopra. Jueves 18.
Veer-Zaara (2004), de Yash Chopra. Viernes 19
Cine para Imaginar
Exhibición de películas que incluyen adaptación con escritura de guión audio-descriptivo, asesoría lingüística, locución y grabación en estudio de audio profesional.
Auditorio Euquerio Guerrero. 17:00 horas.
Un monstruo de mil cabezas (2015), de Rodrigo Plá. Sábado 20.
El santo contra las momias de Guanajuato (1970), de Federico Curiel. Domingo 21.
Refugiado (2014), de Diego Lerman. Lunes 22.
Sexto aniversario del Cineclub de la Universidad de Guanajuato
Auditorio Euquerio Guerrero. 12:00 horas.
El gran vals (Estados Unidos, 1938), de Jean Duvivier. Domingo 14.
Blow Up (Italia-Reino Unido, 1966), de Michelangelo Antonioni. Lunes 15.
Una chica regresa sola a casa de noche (Estados Unidos, 2014), de Ana Lily Amirpour. Martes 16.
Fando y Lis (México, 1968), de Alejandro Jodorowsky. Miércoles 17.
El sabor de las cerezas (Irán, 1997), de Abbas Kiarostami. Jueves 18.
Un hombre y una mujer (Francia, 1966), de Claude Lelouch. Viernes 19.
Paris, Texas (Alemania Federal, 1984), de Wim Wenders. Domingo 21.
Estación Central (Brasil, 1998), de Walter Salles. Lunes 22.
4 meses, 3 semanas, 2 días (Rumanía, 2007), de Cristian Mungiu. Martes 23.
60 años del Cine Club UG (México, 2018), de Miguel Morán. Miércoles 24.
Sangre (México, 2005), de Amat Escalante. Jueves 25.
Dersu Uzala: El cazador (Unión Soviética, 1975), de Akira Kurosawa. Viernes 26.
El club (Chile, 2015), de Pablo Larraín. Domingo 28.
III Muestra Nacional de Imágenes Científicas (MUNIC 2018)
Eje temático: Futuro. Programas I y II.
Auditorio Euquerio Guerrero. 23 y 24 de octubre. 17:00 horas
Cine de la India
Escalinata de la Universidad de Guanajuato. 20:30 horas.
The Namesake. Two Worlds. One Journey (Estados Unidos, 2006), de Mira Nair. Miércoles 17.
Ta Ra Rum Pum (India, 2007), de Siddharth Anand. Jueves 18.
Pakeezah (India, 1972), de Kamal Amrohi. Viernes 19.
Black (India 2005), de Sanjay Leela Bhansali. Domingo 21.
Neal ‘N’ Nikki (India, 2005), de Arjun Sablok Lunes 22.
Realizadores de Aguascalientes
Escalinata de la Universidad de Guanajuato. 20:30 horas.
La pasión según Berenice (México, 1975), de Jaime Humberto Hermosillo. Domingo 14.
Quemar las naves (México, 2007), de Francisco Franco. Lunes 15.
Los años azules (México, 2017), de Sofía Gómez-Córdova. Martes 16.
Estética futurista de Giger
Escalinata de la Universidad de Guanajuato. 20:30 horas.
Species (Estados Unidos, 1995), de Roger Donaldson. Martes 23.
Alien, el octavo pasajero (Estados Unidos, 1979), de Ridley Scott. Miércoles 24.
Poltergeist II: El otro lado (Estados Unidos, 1986), de Brian Gibson. Jueves 25.
Dark Star: El Universo de H.R. Giger (Suiza, 2014), de Belinda Sallin. Viernes 26
Jodorowsky’s Dune (Estados Unidos, 2017), de Frank Pavich. Domingo 28.
La Secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda, al presentar la edición cuadragésimo sexta del Cervantino, en julio pasado. Foto: Sergio Raúl López.