XVII Semana de Cine Alemán

La edición décimo séptima de la Semana de Cine Alemán, organizada por el Goethe-Institut Mexiko, el
Patronato de la Industria Alemana para la Cultura y la Cineteca Nacional, comprende 18 títulos que serán exhibidos entre el 9 y el 26 de agosto, en un circuito que integra a la Cineteca Nacional, la red Sala de Arte Cinépolis –en los complejos Diana y Perisur–, en la Casa del Cine, Cinemanía Loreto, Faro Aragón y el auditorio del Goethe-Institut. Para luego iniciar un recorrido por Guadalajara, Monterrey, Oaxaca, San Luis Potosí, Puebla y Playa del Carmen.
La inauguración será con un filme silente restaurado y con musicalización en vivo: La muñeca (Die Puppe, 1919), de Ernst Lubitsch, por el grupo Los músicos de José, el 9 de agosto a las 20:00 horas en el Teatro de la Ciudad
“Esperanza Iris”.

En conmemoración del cincuentenario del movimiento de 1968, se creó el programa especial ’68 – Banderas rojas
para todos, compuesto por cortometrajes de la época que no han perdido actualidad.

Los largometrajes que integran la selección de este año son:

En tránsito (Transit, 2018), de Christian Petzold.

En los pasillos (In den Gängen, 2018), de Thomas Stuber.

3 días en Quiberon (3 Tage in Quiberon, Alemania-Austria-Francia, 2018), de Emily Atef (Premio Alemán de Cine 2018).

Ciego y feo (Blind & Hässlich, 2017), de Tom Lass.

Luz (Alemania, 2018), de Tilman Singer.

Ruido rural (Landrauschen, 2018), de Lisa Miller (Max Ophüls Preis).

Pamparios (Alemania, 2018), de Florian Seufert.

Viento en proa (Rückenwind von vorn, 2018), de Philipp Eichholtz.

Timm Thaler o La risa vendida (Timm Thaler oder das verkaufte Lachen, 2017), de
Andreas Dresen (su primera película infantil).

Lotte y Luise-gemelas a bordo (Das doppelte Lottchen,
2017), de Lancelot von Naso. (adaptación fílmica del clásico de literatura infantil de Erich
Kästner).

Corazón salvaje (Wildes Herz, Alemania, 2017), de Charly Hübner y Sebastian Schultz.

El joven Karl Marx (Le jeune Karl Marx, Francia-Bélgica-Alemania, 2017), de Raoul Peck.

El verano largo de la teoría (Der lange Sommer der Theorie, 2017), de Irene von Alberti.

Familia global (Global Family, Alemania, 2018), de Melania Andernach y Andreas Köhler (documental).

Magical Mystery o el regreso de Karl Schmidt (Magical Mystery oder die Rückkehr des Karl Schmidt, Alemania, 2017), de Arne Feldhusen.

Revolución silenciosa (Das schweigende Klassenzimmer, Alemania, 2018), de Lars Kraume.

Timm Thaler o la risa vendida (Timm Thaler oder das verkaufte Lachen, Alemania, 2017), de Andreas Dresen.

Western (Alemania, 2017), de Valeska Grisebach.

 

Retrospectiva Andres Veiel

Beuys (2017).
Sueño de una noche de invierno (Winternachtstraum, 1992).
Balagan (1994).

Los sobrevivientes (Die Überlebenden, 1996).

Caja Negra RFA (Black Box BRD, 2001).

Pasión por actuar (Die Spielwütigen, 2004).

El golpe (Der Kick, 2006).

Si no nosotros, quién (Wer wenn nicht wir, 2011).

FB-fLogo-Blue-broadcast-2 copyTwitter_Social_Icon_Rounded_Square_Color copy1475784208_social-instagram-new-circle

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s