Luego del terremoto del 19 de septiembre de 2017, la Escuela Superior de Cine (EsCine) hubo de mudar sus instalaciones del edificio que ocupaba en la colonia Condesa, de la Ciudad de México, al Centro Histórico. Luego de adaptaciones y la mudanza, este proyecto que ofrece la formación integral de cineastas para hacerles generar realidades cinematográficas nuevas que «cuestionen, discutan y busquen sus propias perspectivas, siempre orientados por el fundamento de estudiar haciendo«.
La escuela ofrece ahora el proyecto de Altos Estudios Cinematográficos (AEC), un espacio abierto de cineastas para cineastas que oferta seminarios impartidos por destacados realizadores de todo el mundo durante un año –de septiembre 2018 a septiembre 2019–, para cineastas jóvenes que cuenten ya con un cortometraje seleccionado en festivales nacionales o internacionales, lo mismo que para profesionales con uno o dos largometrajes. Se seleccionarán 15 participantes, mediante convocatoria abierta, para participar, durante 5 días en un formato intensivo que incluye una clase magistral y una proyección de un filme del cineasta que dicta el seminario, abierto al público .
El cineasta guanajuatense Amat Escalante (Mejor Director en Cannes y en Venecia), abrirá dichos seminarios teórico-prácticos el 17 de septiembre, con “Ante la realidad, una mirada”, en el que los participantes descubrirán la manera en que «la vida cotidiana se ha convertido en materia prima del cine mundial, en un cuerpo vivo donde confluyen la violencia y la solidaridad, la pasión y la indiferencia, el amanecer y la muerte».
La artista plástica y pedagoga argentina, Diana Aisenberg, ofrecerá el seminario “Una actitud frente a la imagen”, laboratorio teórico-práctico sobre el lugar del artista como ser social en el mundo del 15 al 19 de octubre. El guionista y consultor Miguel Machalsky analizará la construcción de una película desde la idea, el argumento, la escritura, la creación de personajes, en “¿Qué cuenta tu película?”, del 5 al 9 de noviembre. Y el cineasta, guionista y poeta colombiano Víctor Gaviria, ofrecerá el seminario de dirección de actores naturales: “Cine de Realidad”, del 3 al 7 de diciembre.
Las convocatorias se publicarán un mes antes del inicio de cada seminario en la página electrónica EsCine.
La carrera que ofrece EsCine tiene una duración de tres años, dividida en 12 trimestres –tres de ellos concentrados en la producción– y requiere de tiempo completo, con un cupo máximo de 18 alumnos que hablen español e inglés.