Tábata Vilar Villa, Directora General de la Canacine. Foto: Sergio Raúl López.
El 28 de octubre de 1942, un grupo de 37 empresarios solicitaron a la entonces llamada Secretaría de la Economía Nacional la autorización para conformar la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), a la que se sumaron un total de 55 empresas –21 productores y 34 industrias conexas–, que propusieron unos primeros estatutos consistentes en 104 artículos. El 26 de noviembre de 1942, se autorizó la constitución y funcionamiento de la Cámara –tres años y medio antes que se firmara ante notario la constitución de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas A.C., el 3 de julio de 1946–, la cual quedó integrada por los siguientes sectores industriales: Empresas productoras de Cine; Distribuidoras de Películas; Talleres, Estudios y Laboratorios Cinematográficos, y Exhibidores de películas en toda la República. En ese año, la industria del sector se conformaba por 110 cines y 73 empresas agremiadas a la Asociación de Productores y Distribuidores de Películas. Medio siglo más tarde, en 1994, la Secretaría de Economía autorizó a la Canacine la afiliación de los Productores, Reproductores y Distribuidores de Videogramas, por lo que la razón social se modificó y quedó constituida como Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma.
Actualmente, la Canacine agrupa a 91 socios pertenecientes a las ramas de: Productores de Cortometraje; Productores de Películas Nacionales; Exhibidores de películas en los estados de la República; Proveedores; Exhibidores de películas en la Ciudad de México y área Metropolitana; Distribuidores de películas nacionales; Distribuidores de películas extranjeras; Estudios, talleres y laboratorios, Productores, reproductores, exhibidores, comercializadores y distribuidores de videogramas.
Su actual Presidente es José Leonardo Martí, Director General de Cinemex y desde finales de julio de 2017, su Directora General es Tábata Vilar Villa, licenciada en derecho por la UNAM, con maestría en Políticas Públicas Aplicadas por la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIAPP) en Madrid, España, además de un grado académico en Artes Liberales en el Lone Star College, de Texas.
Con motivo del festejo por sus 75 años de existencia, el 27 de noviembre pasado, Tábata Vilar ofreció un resumen del estado que guarda la industria en el país con los siguientes datos:
- México es la cuarta taquilla del mundo al registrar 317 millones de espectadores, sólo detrás de China, Estados Unidos e India, si bien se redujo 3% respecto a los 327 millones del 2016.
- El país representa el décimo país con mayores ingresos al registrar 15 mil 118 millones en 2017, 0.60% más que en 2016, que registró ganancias totales por 15 mil 28 millones de pesos.
- El cine mexicano registró 20.9 millones de asistentes, uno de sus máximos históricos, aunque 24.11% menos que en 2016, cuando atrajo a 27.5 millones. Seis películas alcanzaron, al igual que el año anterior, el millón de espectadores en un mismo año, pero puede que alguna más rompa dicha marca.
- En total, la cuota del mercado local perteneciente al cine mexicano representará el 6.2% del total, una disminución del 27.79% respecto al 2017, cuando fue de 8.6%.
- Durante 2017 se produjeron 162 películas, un máximo histórico, 32% de ellas se realizaron sin dinero público, es decir, prescindiendo de apoyos de fondos o exenciones fiscales.
- En 2017 hubo 71 estrenos de películas mexicanas, 8.97% menos que en 2016, cuando se estrenaron 78, pero lo mismo ocurrió con las películas hollywoodenses de las que 152 llegaron a las pantallas, 11.63% menos que en 2016, pese a que los estrenos totales aumentaron 17.05%, al contabilizar 453 por 387 del 2016. Y es que los estrenos internacionales fueron 230, un 58.62% más que el 2017, cuando se registraron 145.
- Entre 1992 y 2017, el número de pantallas creció 415%, al pasar de mil 615 a 6 mil 712, el segundo país donde se construyeron más salas.
- De 2008 a la fecha, el incremento en el número de espectadores ha sido del 74%, al pasar de 182 a 317 millones de espectadores –2016 finalizó con 327 millones.
- De 2008 a la fecha, los ingresos en taquilla se han incrementado 201%, al aumentar de 7 mil 172 millones de pesos a 15 mil 118 millones.
- El precio promedio del boleto se ha incrementado en 21.37%, al pasar de 39.3 pesos en 2008 a 47.7 en 2017 (con un incremento del 3.47% respecto al 46.1 de 2016).
Esta es la lista de las 10 cintas más taquilleras en el año es (cifras en millones con corte al 21 de noviembre):
# |
Película |
Ingresos |
Asistentes |
Distribuidora |
1 |
Coco |
$965.0 |
20.5 |
Walt Disney |
2 |
Rápidos y Furiosos 8 |
$676.8 |
14.2 |
Universal |
3 |
Mi Villano Favorito 3 |
$625.9 |
14.0 |
Universal |
4 |
La Bella y la Bestia |
$567.7 |
11.3 |
Walt Disney |
5 |
Eso |
$491.6 |
10.5 |
Warner |
6 |
Spider-Man de regreso a casa |
$485.2 |
9.8 |
Sony |
7 |
Cómo ser un latin lover |
$456.4 |
10.2 |
Videocine |
8 |
Un jefe en pañales |
$440.1 |
10.0 |
Fox |
9 |
Mujer Maravilla |
$415.2 |
8.3 |
Warner |
10 |
Thor Ragnarok |
$371.8 |
7.2 |
Walt Disney |
En tanto que la lista de las cintas mexicanas con mejores resultados en salas es la siguiente(cifras en millones con corte al 21 de noviembre):
# |
Película |
Ingresos |
Asistentes |
Distribuidora |
1 |
Hazlo como hombre |
$200.8 |
4.3 |
Videocine |
2 |
3 Idiotas |
$125.6 |
2.6 |
Videocine |
3 |
Me gusta pero me asusta |
$110.1 |
2.6 |
Diamond |
4 |
Cómo cortar a tu patán |
$108.8 |
2.3 |
Videocine |
5 |
Todos queremos a alguien |
$100.0 |
2.0 |
Videocine |
6 |
El tamaño sí importa |
$46.1 |
1.0 |
Videocine |
7 |
Un padre no tan padre (21.dic.16) |
$45.4 |
0.978 |
Cinépolis Dis. |
8 |
Mientras el lobo no está |
$41.1 |
0.930 |
Cinépolis Dis. |
9 |
El que busca encuentra |
$26.4 |
0.624 |
Videocine |
10 |
Cómo matar a un esposo muerto |
$26.1 |
0.653 |
Dragón |
La Sala Barco en las oficinas de la Canacine dotada con un Proyector Barco DPK-10S, Sonido Auro 11.1 y un aforo de 34 personas en butacas Ideal. Foto: Sergio Raúl López.