Con un sucinto comunicado, el Trinity College de la Universidad de Cambridge, dio a conocer la sorpresiva noticia de la muerte, a los 40 años de edad, del cineasta mexicano Eugenio Polgovsky, ocurrida el viernes anterior, 11 de agosto, en la ciudad de Londres, Inglaterra, donde radicaba desde hace dos años realizando una residencia artística en el área de Artes Creativas.
«Los miembros del Colegio estamos profundamente entristecidos con la noticia de la muerte en Londres, el viernes 11 de agosto de 2017, de Eugenio Polgovsky Ezcurra, nuestro Fellow-Commoner en Artes Creativas (2015–17). El espíritu generoso de Eugenio conmovió a mucha gente. Sus filmes y fotografías fueron muy admirados en Trinity y más allá, y sus grandes talentos como cineasta documentalista fueron ampliamente reconocidos por todo el mundo. Dirigimos nuestros pensamientos y nuestras más cálidas condolencias van a su familia.
Eugenio Polgovsky (Ciudad de México, 1977), fue un documentalista personal que trabajaba como director, cinefotógrafo y editor, además de fotógrafo fijo. En 1994, ganó el concurso de fotografía Viviendo Juntos, organizado por la UNESCO. Estudió dirección y cinefotografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Su tesis y primer documental, Trópico de cáncer (México, 2004), ganó numerosos premios alrededor del mundo (Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de Morelia; Ariel a Mejor Ópera Prima; Premio Joris Ivens en el Festival Cinéma du Réel; Mejor Documental en DocuDays en Beirut, Corea y FICCO y Premio de Oro del Festival Al Jazeera en Qatar), tuvo una proyección especial en la Semana de la Crítica en Cannes 2005, fue parte de la sección Frontier en Sundance y recorrió más de 100 festivales alrededor del mundo. Siguió el largometraje Los herederos (México, 2008), sobre los niños trabajadores del campo mexicano, que se estrenó en la 65 Mostra de Cine de Venezia y luego participó en la competencia de la sección Generation Kplus del Festival de Cine de Berlín, además, logró dos premios Ariel a Mejor Documental y Mejor Edición, el Coral en el 30 Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana; Mejor Documental en FIDOCS, Chile; el Premio Zapata en el Festival de la Memoria y dos premios de Amnistía Internacional (Eslovenia y Lisboa), además de ser apoyado por la UNICEF para su difusión, como eje de una campaña de sensibilización sobre el trabajo rural en la infancia. Realizó el filme independiente Mitote (México, 2012), filmado en el zócalo capitalino entre las pantallas gigantes que transmitían el Mundial de Futbol en Sudáfrica; la huelga de hambre de 80 trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas y los preparativos del Bicentenario de la Independencia. Finalmente se embarcó en un proyecto que le llevó cinco años, el registro y denuncia de la contaminación extrema que sufre el río Santiago y la cascada El Salto, en Juanacatlán, Jalisco, que fuera conocida como el «Niágara mexicano», así como las secuelas que enfrentan sus habitantes y el propio entorno del lugar, con el que filmó el cortometraje Un salto de vida (México 2013), que le mereció el Ariel, y que gracias al primer fondo público que le fue otorgado en Foprocine, se convirtió en el largometraje Resurrección (México, 2016) , ganador del Premio Especial Ambulante en el XIV Festival Internacional de Cine de Morelia. Como cinefotógrafo trabajó en numerosos proyectos de documental, ficción y artes visuales, como los de la artista Jae Eun Choi y el bailarín de danza butoh, Yuzhio Amagatzu, en Japón, además de colaborar con Hubert Sauper. En 2004 recibió el Premio Nacional de la Juventud. Radicaba en Londres, en una residencia artística en el área de Artes Creativas del Trinity College de la Universidad de Cambridge, desde 2015.
Descanse en paz.