Nominados a la quincuagésima novena entrega de los premios Ariel

_PGC2248

La ruta hacia la quincuagésima novena ceremonia de entrega de los premios Ariel, que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas A.C. (amacc), inició con un extrañamiento, mediante el comunicado El recorte presupuestal es un atentado a la diversidad y pluralidad de contenidos y voces en el cine, lanzado el 13 de diciembre de 2016, en el que el órgano colegiado advertía sobre las nefandas consecuencias de los distintos recortes gubernamentales al sector cultura, especialmente el sufrido por la propia institución –en 2015 la Cámara de Diputados le otorgó un donativo a recursos etiquetados por 7 millones 820 mil 800 pesos, mismo que aumentó a 14 millones 987 mil 49 pesos en 2016, pero que para 2017 se redujo a 3 millones y medio de pesos–, lo que pone en serias dificultades la vida sana del organismo, así como de otras asociaciones y proyectos de la comunidad cinematográfica.

Por eso exigieron que se transparenten los procesos de asignación de recursos y los criterios de selección y rendición de cuentas. También se propuso que se abriera una consulta con representantes de la comunidad cultural y los diputados de la Comisión de Cultura para la revisión y reasignación de estos recursos. Incluso se propuso a alternativa de entregar los premios Ariel bien en los Estudios Churubusco o en las propias oficinas de la amacc en el Condominio Cinematográfico A.C. “Los recortes presupuestales a los programas culturales de la sociedad atentan contra la diversidad y pluralidad de contenidos y voces en el cine. Hoy, los festivales, muestras, encuentros y foros donde se presenta el cine Mexicano y del Mundo, son espacios fundamentales de difusión ante un discurso único, complaciente y de fórmula que se privilegia en las pantallas comerciales”, advertía el comunicado en su párrafo inicial.

Luego del cierre de la convocatoria –dividido en dos periodos, el primero cerró el 31 de octubre de 2016 y el segundo el 16 de enero–, fueron inscritas 131 películas, de las cuales 11 fueron cortometrajes de animación; 10 de cortometraje documental; 45 de cortometraje de ficción; ningún largometraje de animación; 18 largometrajes documentales, y 37 largometrajes de ficción; además de una decena de largometrajes iberoamericanos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Portugal, República Dominicana y Uruguay.De entre ese volumen de cintas, el Comité de Selección de Nominados de la AMACC, conformado por 174 miembros de la Academia, seleccionaron a las nominadas en las 28 categorías en competencia. Además, se dieron a conocer los premios honoríficos, el Ariel de Oro por trayectoria para dos figuras femeninas de gran trayectoria: la actriz Isela Vega y la directora de arte Lucero Isaac.

El 22 de mayo, en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec, se inauguró la exposición Luz del Ariel: Cinefotógrafos ganadores, en la que la AMACC, en coordinación con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y el Fondo Mixto de promoción turística, expone 58 fotografías en amplio formato, entre fotofijas o stills y fotogramas, que recopilan el trabajo de los ganadores del rubro Mejor Fotografía, entre 1947 y 2016, con curaduría de la investigadora Elisa Lozano, el productor Roberto Fiesco así como los cinefotógrafos Guillermo Granillo y Juan José Saravia. La muestra permanecerá abierta hasta el 10 de julio de 2017. . Unos días más tarde, en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo se efectuó el foro El cine y el derecho a la cultura, con cuatro mesas efectuadas el lunes 29 de mayo: “Cultura e imaginarios populares en el siglo XXI”, con Alejandra Moreno Toscano, José Manuel Valenzuela, Mardonio Carballo, Kyzza Terrazas y Dolores Heredia, y “El derecho a la cultura, reserva cultural y tratados internacionales”, con Nuria Sanz, Lucina Jimenez, Jesús Galindo, Ricardo Fuentes y Eduardo Cruz; así como el martes 30: “Industrias culturales estratégicas: El cine y el audiovisual”, con Aleida Calleja, Ana Rosas Mantecón, Pablo Rovito y Juan Carlos Dominguez, cerrando con las Conclusiones.

Curiosamente, la presencia del cine documental será muy destacada este año, no sólo porque dos de las siete candidatas a Mejor Película lo sean: Tempestad, de Tatiana Huezo y Bellas de noche, de María José Cuevas, sino porque aparecen en ocho y en cuatro otras categorías como Ópera Prima, Fotografía, Dirección, Edición, Guión Original o Música Original. Destaca asimismo la alta cantidad de nominaciones alcanzada por otra candidata a Mejor Película, La 4ª compañía, una veintena, de las cuales siete son para sus actores –Mejor Actor, tres en Coactuación, tres en Actor de Cuadro– y otras ocho técnicas –Diseño de Arte, Edición, Efectos Especiales, Efectos Visuales, Fotografía, Maquillaje, Sonido y Vestuario–, que se completan con Dirección, Guión Original, Música Original, Ópera Prima. También resultó curioso que luego de que La increíble historia del niño de piedra ganara el Ariel a Largometraje de Animación, luego de ocho años que la categoría se mantuvo desierta, este año de nuevo no se inscribiera ningún trabajo y la categoría se tuviera que declarar desierta.

Esta es la lista completa de películas aspirantes al Ariel por categoría:

Mejor Actor
José Carlos Ruiz por Almacenados. 
Adrián Ladrón por La 4ª compañía.    
Gael García Bernal por Me estás matando Susana.
Danny Glover por Mr. Pig.
Noé Hernández por Tenemos la carne.

Mejor Actriz
Claudia Sainte-Luce por La caja vacía.
Verónica Langer por La caridad.
Maya Rudolph por Mr. Pig.
Ludwika Paleta por Rumbos paralelos.
Adriana Barraza por Todo lo demás.

Actor de Cuadro 
Andoni Gracia por La 4ª compañía.  
Gabino Rodríguez por La 4ª compañía.
Hernán Mendoza por La 4ª compañía.  
Gerardo Taracena por La carga.
Harold Torres por La carga.

Actriz de Cuadro 
Martha Claudia Moreno por Distancias cortas.
Mariana Treviño por El sueño del Mara’akame.
Arcelia Ramírez por Jirón de niebla.
Norma Reyna po La carga
Angélica Aragón por Mr. Pig.

Coactuación Femenina
Tiaré Scanda de El cumple de la abuela.
Adriana Paz por La caridad.
Xochiquetzal Rodríguez por La carga.
Mariana Treviño por La vida inmoral de la pareja ideal.
Carmen Beato por Los parecidos.

Coactuación Masculina
Hoze Alberto Meléndez por Almacenados.
Diego Cataño por Desierto.
Mauricio Isaac González por Distancias cortas.
Antonio Parra / El sueño del Mara’akame
Carlos Valencia por La 4ª compañía.
Darío T. Pie por La 4ª compañía.
Manuel Ojeda por La 4ª compañía.

Cortometraje de Animación
Ascensión, de Samantha Pineda y Davy Giorgi.
Elena y las sombras, de César Gabriel Cepeda.
Los aeronautas, de León Rodrigo Fernández.
Los gatos, de Víctor Alejandro Ríos.
Taller de corazones, de León Rodrigo Fernández.

Cortometraje Documental
13,500 Volts de Mónica  Blumen.
Aurelia y Pedro, de Omar Robles y José Permar.
Club Amazonas, de Roberto Fiesco.
La casa de los Lúpulos, de Paula Hopf.
Memorias del table dance, de Silvana Lázaro.
Semillas de Guamúchil, de Carolina Corral.

Cortometraje de Ficción
Australia, de Rodrigo Ruiz.
El ocaso de Juan, de Omar Deneb Juárez.
El tigre y la flor, de Fabiola Denisse Quintero.
Fisuras, de Roberto Fiesco.
Verde, de Alonso Ruizpalacios.

Dirección
Jonás Cuarón por Desierto.
Federico Cecchetti por El sueño del Mara’akame.
Amir Galván y Mitzi Vanessa Arreola por La 4ª compañía.
Roberto Sneider por Me estás matando Susana.
Tatiana Huezo por Tempestad.

Diseño de Arte
Alejandro García por 7:19.
Jay Aroesty y Carlos Cosío por La 4ª compañía.
Jay Aroesty por La carga.
Alisarine Ducolomb por Las tinieblas.
Eugenio Caballero por Me estás matando Susana.

Mejor Edición
Ximena Cuevas por Bellas de noche.
Jonás Cuarón por Desierto.
Pierre Saint Martin Castellanos y Raúl Zendejas por El sueño del Mara’akame.
Mitzi Vanessa Arreola, Francisco X. Rivera y Camilo Abadía por La 4ª compañía.
Lucrecia Gutiérrez y Tatiana Huezo por Tempestad.

Mejores Efectos Especiales
José Manuel Martínez por 7:19.
José Manuel Martínez por Desierto. 
Ricardo Arvizu Fernández y Ricardo Arvizu Solís por KM 31-2.
Luis Eduardo Ambriz por La 4ª compañía.
Adrián Durán por Tenemos la carne.

Mejores Efectos Visuales
Omar Molina por 7:19.
Anthony Lestramau por Desierto.
Rodrigo Echevarría y Eduardo Viladoms por KM 31-2.
Ricardo Robles por La 4ª compañía.
Gustavo Bellón, Benoit Manequinn, Andrés Palma y David Camiro por Las tinieblas.

Mejor Fotografía
Damián García por Desierto.
Emiliano Fernández por Epitafio.
Miguel López por La 4ª compañía.  
Damián García por Mr. Pig.
Ernesto Pardo por Tempestad.

Mejor Guión Adaptado
David Desola por Almacenados.
Fernando del Razo, Jesús Magaña y Emiliano Flores por El Alien y yo.
Julio César Estrada, Gustavo Moheno y Ángel Pulido por Jirón de niebla.
Leticia López, Verónica Bellver, Natassja Ybarra y Lucía Carreras por Las Aparicio.
Luis Cámara y Roberto Sneider por Me estás matando Susana.

Mejor Guión Original
Jonás Cuarón y Mateo García por Desierto.
Itzel Lara por Distancias cortas.
Federico Cecchetti por El sueño del Mara’akame.
Mitzi Vanessa Arreola por La 4ª compañía.
Joaquín del Paso y  Lucy Pawlak por Maquinaria Panamericana.
Tatiana Huezo por Tempestad

Largometraje de Animación
Categoría sin inscripción

Largometraje Documental
Bellas de noche, de María José Cuevas.
La balada del Oppenheimer Park, de Juan Manuel Sepúlveda.
Somos lengua, de Kyzza Terrazas.
Tempestad, de Tatiana Huezo.
The Weekend Sailor, de Bernardo Arsuaga.

Mejor Maquillaje
Gerardo Muñoz por 7:19.
Roberto Ortiz por El sueño del Mara’akame.
Carla Tinoco y Alfredo García por La 4ª compañía.
Felipe Salazar y Antón Garfias por La carga.
Marco Hernández, Cristian Pérez y Gerardo Muñoz por Los parecidos.

Mejor Música Original
Yoann Lemoine «Woodkid» por Desierto. 
Emiliano Motta por El sueño del Mara’akame.
Ramiro del Real, Renato del Real, Takaakira «Taka» Goto y Javier Umpierrez por La 4ª compañía.
Carlo Ayhllón por Las tinieblas.
Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman por Tempestad.

Mejor Ópera Prima
Bellas de noche, de María José Cuevas.
Desde allá, de Lorenzo Vigas.
Distancias cortas, de Alejandro Guzmán.
El sueño del Mara’akame, de Federico Cecchetti.
La 4ª compañía, de Amir Galván y Mitzi Vanessa Arreola.
Maquinaria Panamericana, de Joaquín del Paso.

Mejor Película Iberoamericana
Anna (Colombia), de Jacques Toulemonde.
El ciudadano ilustre (Argentina), de Mariano Cohn y Gastón Duprat.
Sin muertos no hay carnaval (Ecuador), de Sebastián Cordero.
Tarde para la ira (España), de Raúl Arévalo.
Una segunda madre (Brasil), de Anna Muylaert.

Revelación Femenina
Gloria Carina López por La casa más grande del mundo.
Camila Robertson Glennie por Las tinieblas.
Irene Ramírez por Maquinaria Panamericana.
María Evoli por Tenemos la carne.
Natasha Dupeyron por Treintona, soltera y fantástica.

Revelación Masculina
Luis Silva por Desde allá.
Luis Carlos Ortega por Distancias cortas.
Paco de la Fuente por El Alien y yo.
Luciano Bautista por El sueño del Mara’akame.
Aliocha Sotnikoff Ramos por Las tinieblas.

Sonido
Christian Giraud y Pablo Lach por 7:19.
Daniel Rojo y Alicia Segovia por El sueño del Mara’akame.
Javier Umpierrez, Isabel Muñoz, Jaime Baksht y Michelle Couttolenc por La 4ª Compañía.
Fernando Cámara, Stan Mak, Jaime Baksht, Steven Avila, Trip Brock y Michelle Couttolenc por Me estás matando Susana.
Federico González Jordán, Lena Esquenazi y Carlos Cortés por Tempestad.

Vestuario
Alisarine Ducolomb por Epitafio.
Mariana Gandía por El sueño del Mara’akame.
Bertha Romero y José Guadalupe López por La 4ª Compañía.
Adela Cortázar por La carga.
Natalia Seligson, Juan de Dios Ramírez, Alberto Escamilla y Gianfranco Reni por Macho.

Mejor Película
Bellas de noche de Cinepantera, Detalle Films, dirigida por María José Cuevas.

Desde allá, de Factor RH, Lucía Films y Malandro Films, dirigida por Lorenzo Vigas.

Desierto de Esperanto Kino, Ítaca Films, Orange Studio y CG Cinema, dirigida por Jonás Cuarón.

El sueño del Mara’akame de Foprocine y Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, dirigido por Federico Cecchetti.

La 4ª Compañía, de Pulsación Creadora Films, Fidecine, Alebrije Cine y Video, Arte Mecánica Producciones, Astronauta Producciones, Sabor para llevar, Renta Imagen, Estudios Churubusco Azteca, Terminal Films, Polar Studio y Metacube Tecnología y  Entretenimiento, dirigida por Amir Galván y Mitzi Vanessa Arreola.

Me estás matando Susana, de Cuevano Films, dirigida por Roberto Sneider.

Tempestad de Pimienta Films, Cactus Films y Terminal, dirigida por Tatiana Huezo.

_PGC2301

_PGC1920_PGC1982_PGC2050_PGC2046_PGC2053_PGC1968

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s