Proyección internacional de filmes mexicanos
Por Andrea Stavenhagen, Pablo Baksht, Paula Amor y Rodrigo Toledo
En 2003 se efectuó la primera edición del naciente Festival Internacional de Cine de Morelia, un encuentro cinematográfico internacional de gran calado, con poderosos estrenos en México o en el Continente, además de distinguidos invitados de renombre mundial que, sin embargo, mantiene el foco en la producción joven, independiente y de lenguaje renovado a través de sus secciones competitivas, como ocurrirá en su edición del 2016.
El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) mantiene, desde su fundación, en 2003, un vínculo muy cercano con la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, la cual se ha especializado en presentar primeras y segundas películas. A partir del año 2005, una selección de películas de la Semana de la Crítica se presenta, año con año, en Morelia, con la presencia de algunos de sus realizadores o protagonistas. A su vez, la Semana de la Crítica proyecta algunos de los trabajos ganadores del festival. Este año, presentamos cuatro cortometrajes del xiii, con la presencia de todos los realizadores: El buzo, de Esteban Arrangoiz (Mejor Cortometraje Documental); Rebote, de Nuria Menchaca (Mejor Cortometraje de Animación); Mil capas, de Tess Anastasia Fernández (Selección Oficial), e Isabel Im Winter, de Laura Baumeister y Teresa Kuhn (Selección Oficial).
Para todos los realizadores que participan en el ficm, también es una oportunidad única presentar sus trabajos en Cannes, pero además de esta función especial, en conjunto con la Semana de la Crítica se ofrece la fiesta “La última noche”, una celebración que se ha convertido en un punto de reunión importante para invitados, actores, cineastas y personalidades de la comunidad cinematográfica internacional en Cannes.
La relación ha ido fortaleciéndose año con año, incluyendo la participación de la directora fundadora del FICM, Daniela Michel, como jurado en el Festival de Cannes en dos ocasiones –en 2011 en la sección Una Cierta Mirada y en 2014 de la Semana de la Crítica.
Presencia alemana
Con motivo de la celebración del Año Dual Alemania-México, como parte se dedicará un programa entero al Festival Internacional de Cine de Berlín, que en febrero pasado efectuó su sexagésima edición en una curaduría conjunta. La selección resultante, ofrece una decena de títulos del programa oficial de la Berlinale, la sección paralelaRetrospective: Germany 1966-Redefining Cinema (Alemania 1966-Redefiniendo el Cine), y otra más de cine clásico alemán. También se presentarán iniciativas del festival comoWorld Cinema Fund y Berlinale Talents, y visitarán Morelia tanto su director, Dieter Kosslick, como otros representantes para presentar el Berlinale Spotlight, cuyo programa se dará a conocer en septiembre de 2016.
Ventas y marketing
Además, en conjunto con el Festival del film Locarno, el ficm organiza, del 23 al 27 de octubre, el Industry Academy International, cuyo objetivo es profesionalizar jóvenes interesados en desarrollarse laboralmente en las áreas de ventas internacionales, marketing, distribución, programación, exhibición y curaduría, mediante un programa de cinco días intensivos de trabajo, con participación de expertos y profesionales del medio, y un taller hecho a la medida de cada uno de los diez participantes, tanto nacionales como extranjeros.
El Industry Academy International en Morelia es resultado de la relación de muchos años entre el Festival del film Locarno y sus socios internacionales. El proyecto pone de manifiesto la dedicación permanente de involucrar a una nueva generación de profesionales clave en la industria cinematográfica independiente, ayudarles a adquirir mayor comprensión de los retos de la industria y brindarles la oportunidad de ampliar su red de contactos, así como construir puentes a través de diversos mercado.
Desarrollo de proyectos
Como parte de la contribución del ficm a la proyección internacional del cine mexicano, se realiza por segundo año Impulso Morelia, iniciativa surgida en 2015, que ofrece un nuevo espacio de visibilidad internacional, de intercambio de ideas y de reflexión entre realizadores mexicanos y profesionales de la escena cinematográfica mundial.
Es importante precisar que Impulso Morelia no es un espacio académico ni constituye un mercado de coproducción. Es una sección para impulsar el desarrollo y la terminación de proyectos fílmicos a partir del diálogo constructivo, respetuoso y directo con actores de la escena cinematográfica internacional. Un programa de películas en post-producción y, desde este año –al ampliar la convocatoria– de proyectos en desarrollo que será presentado por los respectivos equipos de cada proyecto ante programadores de festivales nacionales e internacionales, productores, distribuidores y agentes de ventas. Este año Impulso Morelia se consolida como una oportunidad única dirigida a la reflexión conjunta y al desarrollo, la conclusión, la promoción y la circulación de las propuestas que serán seleccionadas para participar. Los seis títulos en etapa de post-producción y los seis proyectos en desarrollo que la sección reúne tendrán también la oportunidad de ser seleccionados por el jurado internacional designado para el efecto para recibir alguno de los importantes reconocimientos que se ofrecen.
Homenajes nacionales
En esta edición, además de los invitados internacionales que serán homenajeados, el homenaje michoacano se dedicará a la actriz Consuelo Frank, quien es oriunda de Arteaga, Michoacán, donde nació en 1912, y participó en los primeros filmes silentes y en producciones de la Época de Oro del cine mexicano, así como en obras de teatro y programas de televisión nacional.
Por otra parte, se realizará una retrospectiva en honor al realizador duranguense Julio Bracho, quien, tras dirigir teatro, tuvo una prolífica carrera como realizador de una treintena de filmes, que inició con la comedia ¡Ay qué tiempos, señor don Simón! México, 1941), un éxito en taquilla que recaudó la cifra récord de 137 mil pesos y que sufriera una larga censura cinematográfica con su adaptación cinematográfica de La sombra del caudillo (México, 1960), sobre la novela homónima de Martín Luis Guzmán. La retrospectiva se compone de los siguientes títulos: ¡Ay, qué tiempos señor don Simón!, Historia de un gran amor (México, 1942); Distinto amanecer (México, 1943); La corte de Faraón (México, 1944); Crepúsculo (México, 1945); Rosenda (México. 1948), y La sombra del caudillo. Además, se realizará la exposición fotográfica Julio Bracho, el misterio de la luz crepuscular, con imágenes del archivo de Fundación Televisa, entre el 21 de octubre y el 18 de noviembre, en la Plaza Benito Juárez.
Imagen y competencia
La imagen oficial del decimocuarto ficm, creada por el diseñador Rodrigo Toledo, es una cámara de cantera, que el propio autor explica: “Esto no es una idea particularmente original, pero no se trata simplemente de una cámara de cine. Es, primero que nada, una cámara de cine hecha de cantera, de cantera rosada –roca ígnea, es decir, de origen volcánico, del tipo de las riolitas y las ignimbritas–, material sobre el cual está asentada y del cual está hecha la hermosa ciudad de Morelia. Bueno, también lo están Zacatecas, San Luis Potosí, San Miguel, pero Morelia es la auténtica “Ciudad de la cantera rosa”. Hay otros motivos por los cuales no es simplemente una cámara de cine, y, aunque parece recurrente, el proceso gráfico va cambiando, tomando peso y carácter.
“La idea surgió hace un par de años queriendo rendir tributo al arte nacionalista revolucionario mexicano, lamentando la reforma energética promulgada el 20 de diciembre de 2013, entre otros motivos, pero también por simple admiración y fascinación por esta corriente artística. La fuente de inspiración es, principalmente, el arte escultórico monumental que va de los años 20 a los años 50. Pero, el resultado final tiene tintes, incluso, del arte constructivista soviético, movimiento que, a su vez, influyó significativamente al arte mexicano de la época.”
“Lo que en un principio pretendía ser la representación de todo un equipo de rodaje: el crew, con director, fotógrafo, sonidista… a la manera de, por ejemplo, el Monumento al Caminero, terminó resumiéndose simplemente en una cámara de cine. Quizás lo más sensato hubiera sido representar una actual, una cámara de cine digital. Pero no, una cámara digital no tiene mucho chiste, a diferencia de lo icónica que puede resultar una tradicional cámara de película. El resultado fue un aparato ecléctico. Una mezcla de elementos que resulta en una cámara de cine de 35 mm, pero armada con partes sueltas de cámaras de los años 30.”
La Selección Oficial en Competencia del xiv ficm, se conforma por 104 títulos en total,
15 de los cuales conforman la Sección de Largometraje Mexicano, ocho de los cuales son óperas primas. La convocatoria de este 2016 atrajo el registro de más de 800 trabajos, provenientes de toda la República Mexicana, de los cuales se seleccionaron 60 cortometrajes: 16 michoacanos, nueve de animación, 13 documentales y 38 de ficción, además de 13 documentales y 15 de ficción.
La decimocuarta edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), se llevará a cabo del 21 al 30 de octubre de 2016 en la capital michoacana.