La controversial cuanto provocadora ópera prima del artista plástico Artemio Narro, Me quedo contigo (México, 2015), estrenó en la cartelera mexicana en la Sala 8 de la Cineteca Nacional con una copia única, a la que posteriormente se añadió una función nocturna en Cinemanía Plaza Loreto.
Esta es la incursión cinematográfica de Artemio, artista plástico mexicano que trabaja en diferentes disciplinas como el performance, video, instalación y escultura. Ha expuesto de forma individual y colectiva en México y en el extranjero.
La sinopsis reza lo siguiente: «Natalia una joven de origen español, llega a la Ciudad de México en busca de su novio quien se encuentra ausente por trabajo, sus amigas mexicanas la invitan a relajarse y pasar con ellas el fin de semana en una ciudad al norte del país, entre juegos y excesos, se verán involucradas en una serie de eventos que desembocarán en actos de violencia irracional e irreversible.»
Les compartimos la Confesión y el Manifiesto que escribió Artemio:
Confesión
El cine para mí, ha sido, es y será, una escuela, un amigo, un maestro, un compañero, un amante, un cómplice; podría narrar mi vida a partir de las películas que he visto y que me han marcado. Para mí, el cine es la expresión artística más completa y compleja, toda mi vida ha estado vinculada al cine, incluso mi obra plástica está directamente relacionada con él, y quizá por el excesivo respeto que le tengo, sentía que no podía hacerlo.
Voy a hacer esta película porque siento que en las Artes Plásticas llegué a un callejón sin salida, ha perdido para mi, la esencia lúdica que siempre tuvo. No encuentro motivación y necesito nuevos retos creativos, avanzar a otros lugares, explorar nuevas formas y lenguajes.
El cine es ese lugar al cual quiero dirigirme.
Voy a hacer esta película porque es la mejor manera de explorar los temas que me han interesado siempre (La violencia, su origen y su irracionalidad. Las estructuras de poder y los roles de género), sé que con imágenes en movimiento y con una narrativa en formato cinematográfico, podré llegar al fondo de estos temas. Sé que es la mejor y única forma en la que puedo conseguir que la gente reflexione y se cuestione lo que me he cuestionado toda la vida.
Voy a hacer esta película porque quiero volver a jugar y experimentar con todo lo que he aprendido del cine y del arte, me quiero enamorar nuevamente de la creación artística.
Voy a hacer esta película porque quiero plantear una nueva forma de trabajar y realizar películas, quiero establecer mis propias reglas para después romperlas.
Voy a hacer esta película porque tengo la necesidad personal de hacerlo, porque me nace de las entrañas.
Ha llegado el momento. Encontré la historia que quiero contar y sé cómo quiero contarla.
Manifiesto
El personaje principal es la violencia, la historia simplemente es nuestro hilo conductor para profundizar en la violencia. Los roles de género y las estructuras de poder son parte importante del concepto para enfatizar el lado de la violencia (la brutalidad que pretendo investigar y analizar en este juego cinematográfico).
Los actores estarán en todo momento en personaje. La idea es sugerir los temas a discutir y que las escenas se realicen a partir de las reacciones que tendría el personaje en el momento de la acción; para esto, lo que se hará, será un profundo desarrollo de los personajes y una línea de tiempo de estos en el desarrollo de la historia. Los diálogos no existirán previamente escritos pero al ser planteados los temas a hablarse en la escena, serán muy naturales y de acuerdo a cada personaje.
Existe una escaleta, una lista de tomas y escenas pero no existe un guion de hierro, en el desarrollo de la historia pueden participar todos los involucrados y así enriquecer la historia, respetando la decisión final que será la del director.
No se utilizará ni director de arte ni director de vestuario, se trabajará como si fuera un montaje teatral y cada actor conoce su vestuario y sus movimientos en la escena, la acción fluye dentro del espacio elegido, de esta manera se pierde menos tiempo en detalles y se invierte en el poder y fuerza de la escena, a la hora en que sea necesario cambiar de vestuario, cada actor sabrá que vestuario le toca usar, de igual forma, cada personaje tendrá su propio diseño de maquillaje, es importante que cada actor se sienta lo mas cómodo y conectado con su personaje, cada quien es responsable de la creación del mismo.
Las locaciones se encontrarán y se utilizarán de la manera en que están cotidianamente, no será necesario ambientar mas, lo único importante es tener los elementos de utilería necesarios para el desarrollo de la acción. Una persona será la encargada de tener en orden la utilería y el vestuario.
El crew es el mínimo indispensable para poder trabajar en absoluta intimidad y así sacar lo mejor de todos los personajes sin distracciones y poder generar una mejor interacción en el equipo de trabajo. Todos los miembros del crew, conocerán muy bien sus funciones y las llevarán a cabo puntualmente, así el trabajo será mas ágil.
No existirá música original compuesta para la película, existen canciones que apoyan las escenas pero son parte del desarrollo de la acción y el contexto de la historia, canciones que suenan en el radio, en los bares; en los lugares donde no existe justificación para que se escuche música, el sonido será el ambiental, el sonido cotidiano de las calles, de los espacios abiertos, de los lugares, con esto el dramatismo y la tensión, recaerán exclusivamente en la situación planteada y en la forma en que se realice.
La cámara es un testigo silencioso.No se harán tomas subjetivas: La idea es mantener cierta lejanía con la acción, dar al espectador el espacio y la distancia para reflexionar. La cámara no esta para seguir a ninguno de los personajes involucrados, la cámara esta para registrar las acciones, los personajes entran y salen de cuadro sin que la cámara este forzada a seguirlos. La fotografía de ninguna manera esta ahí para generar artificios o forzar las situaciones y no es otro protagonista.
La edición se hace en el proceso, el editor hace de script y continuista.
De ser posible, la película se realizará en orden cronológico para que la historia se desarrolle con naturalidad por parte de los protagonistas.
El Director es el guía del juego, el conductor del camino de la película, no es el amo absoluto, debe escuchar y ser permisivo pero es el encargado de definir y marcar los límites.
Director: Artemio Narro. Guión: Artemio Narro y Antonio de la Rosa. Reparto: Beatriz Arjona, Ximena González-Rubio, Edwarda Gurrola, Anajosé Aldrete, Iván Arana, José María de Tavira y Diego Luna. Compañía Productora: El llanero solitario. Fotografía: Renata Gutiérrez Edición: Artemio Narro y Diego Fenton. Sonido: Matías Barberis. Producción: Artemio Narro, Carlos Narro, Renato Ornelas, Ixel Rion y Rubén Gutiérrez.