El arribo de Eisenstein y, décadas más tarde, el de Greenaway
El actor finlandés Elmer Bäck, que representa al realizador letón Sergei Eisenstein, en la cinta del galés Peter Greenaway, filmada en México: Eisenstein en Guanajuato (Bélgica-Finlandia-Países Bajos-México, 2015), aparece en la portada de Cine Toma en su número 44: Eros y Tánatos en México. El arribo de Eisenstein y, décadas más tarde, el de Greenaway, la revista bimestral de cultura cinematográfica circulará durante enero y febrero de 2016, así como en versión electrónica.
Aprovechando el estreno de esta coproducción multinacional, se propone un dossier concentrado en estudiar algunos aspectos de la figura de Eisenstein, abriendo con un profuso ensayo del doctor Eduardo de la Vega Alfaro en torno a los dibujos eróticos de vanguardia que el cineasta realizó durante su viaje por el país; en seguida, recuperamos una conferencia en la que el emblemático cinefotógrafo mexicano, don Gabriel Figueroa, dictó una semblanza sobre el director de El acorazado Potemkin en 1981, para conmemorar medio siglo del arribo del cineasta a México; más adelante, la investigadora Beatriz A. Mendoza Hernández, ofrece un interesante comparativo entre el metraje homoherótico de dos genios del cine europeos: F. W. Murnau y Eisenstein, en su visita a dos sitios exóticos, Tahití y México, respectivamente, y se ofrece un segundo texto recuperado, la crítica de Emilio García Riera a La huelga, primer largometraje, frecuentemente desdeñado, de Eisenstein. En seguida, se ofrece una entrevista con Peter Greenaway en torno a su cinta más reciente, Eisenstein en México, realizada por Luis Carrasco; una segunda entrevista, ahora con el coprotagonista del filme, el mexicano Luis Alberti y sus hallazgos e investigaciones sobre el personaje de Jorge Palomino y Cañedo, efectuada por la doctora Rosario Vidal Bonifaz y el investigador de la Vega Alfaro, y para cerrar, Pedro Paunero nos adentra en el universo erótico y multimedia de Greenaway.
El apagón digital es tratado, en una segunda entrega, por Tonatiuh Lay, para hablar de la concentración mediática y de la exclusión de audiencias que implica la nueva tecnología; Julio César Durán ofrece un testimonio en torno a los cuatro años de la revista electrónica F.I.L.M.E., y Luis Carrasco nos ofrece un concentrado de las cifras preliminares de industria en 2015, ofrecidas por la Canacine. En Académicas se entrega el ensayo de Nelson Carro a La otra virginidad, de Juan Manuel Torres, que forma parte de la colección Ganadoras del Ariel. Entrecruces contiene una entrevista con el tijuanense Omar Yñigo, sobre sus nuevos proyectos fílmicos y teatrales, realizada por Fabián de la Cruz.
En Festivales, Paula Astorga nos ofrece adelantos a la sexta edición de Distrital Festival, que se realizará en enero; además Israel Rodríguez rememora la efímera carrera de Leobardo López Aretche, quien será objeto de una retrospectiva en el sexto Festival Internacional de Cine UNAM, cuya directora, Eva Sangiorgi, reflexiona sobre la osadía y el sentido del humor de la institución; en tanto que Gina Szclar, coordinadora de Comités de Programación, nos adelanta el decimotercer Festival Internacional de Cine Judío en México, y Gonzalo Hurtado nos comparte una relatoría sobre el sexagésimo tercer Festival de Cine de San Sebastián. En Estrenos se inicia con Las elegidas, de David Pablos, en entrevista de Gonzalo Hurtado, y en seguida sobre Made in Bangkok, de Flavio Florencio, en entrevista con Salvador Perches. Finalmente, en Entrevista, el venezolano Lorenzo Vigas aborda su cinta Desde allá, ganadora del León de Oro en el pasado Festival Internacional de Cine de Venecia.
Cine Toma 44 circulará durante enero y febrero de 2016 por todo el país en locales cerrados y en su versión electrónica en la tienda virtual Sanborns.