XIV Semana de Cine Alemán en México

© Rommel Film y Pandora Film_als-wir-traeumten_stills_07

Integrada por 22 títulos que se reparten entre una cinta inaugural silente de la vanguardia poética, diez largometrajes de ficción, dos largometrajes documentales, dos títulos infantiles y siete películas integradas en la retrospectiva que este año se dedica al actor Devid Striesow, la décimo cuarta edición de la Semana de Cine Alemán en México se efectuará entre el 20 de agosto y el 3 de septiembre en salas de Cinépolis y de la Cineteca Nacional, entre otras sedes. Esta es la programación en este año 2015.

  

Película de inauguración

Gente en domingo (Menschen am Sonntag, Alemania, 1929/30), de Robert Siodmak.

Un domingo del verano de 1929. Cuarto jóvenes berlineses protagonizan la película y sus alrededores están representados tal cual son. Esta película, atribuida a la nueva objetividad tardía, cuenta con muchas tomas documentales de la ciudad (que muestran un Berlín prebélico aún no derruido). La película gira en torno a una excursión de domingo al lago Wannsee. Esta excursión, llena diversión y celos, está marcada por la certeza de que se trata de una bocanada de aire fresco, una pequeña mancha de color sobre la rutina gris, la cual se vislumbra a lo largo de la película y le otorga su encanto. Nutrida por la improvisación y realizada con pocos medios y sin actores profesionales, esta película semi-documental entró en la Historia del Cine como precursora de vanguardia del realismo poético.

La proyección contará con musicalización en vivo del grupo mexicano Cabezas de Cera.

Selección de Ficción

Cuando soñábamos (Als wir träumten, Alemania-Francia, 2015), de Andreas Dresen.

Acaba de caer el muro y la rda ya es cosa del pasado. Dani, Mark, Rico, Pitbull y Paul viven el final de su adolescencia en el contexto histórico de la reunificación. A las afueras de Leipzig tratan de hacerse adultos en un nuevo país. Los tiempos que corren están marcados por el resurgimiento y la decadencia y las reglas del ayer ya no valen hoy. A través de la nueva libertad, están expuestos a sus propias vidas. De forma salvaje y desenfrenada recorren la ciudad en las noches y, mientras exploran sus propios límites, consumen drogas, roban autos, se pelean con neonazis y abren su propio bar. Todos tienen grandes planes para el futuro: Rico quiere ser boxeador profesional, Dani sueña con Sternchen (Estrellita), la chica más guapa de la ciudad. Pero la vida salvaje tiene un precio…

Somos jóvenes, somos fuertes (Wir sind jung. Wir sind stark, Alemania, 2014), de Burhan Qurbani.

Las imágenes del atentado contra un refugio de asilados en Rostock-Lichtenhagen dieron la vuelta al mundo. El director Qurbani rastrea los acontecimientos reales a partir de personajes ficticios. Por un lado tenemos a Stefan, hijo de un político local, y su pandilla quienes se sienten abandonados y plantados con el cambio político tras la caída del muro. Se dedican a vagar por ahí faltos de perspectiva y a hacer el vándalo. Por otro lado tenemos a Lien que proyecta claramente su futuro en Alemania y vive en La Casa de los Girasoles junto con su hermano.

El 24 de Agosto de 1992, la pandilla de Stefan se confronta con los habitantes del refugio de los Girasoles. Descargan su frustración y su odio en forma de cócteles molotov que vuelan entre gritos tumultuosos, mientras que las autoridades se convierten en impotentes espectadores.

Victoria (Alemania, 2015), de Sebastian Schipper.

Un antro de tecno en Berlín. La joven española Victoria baila ensimismada. Cuando se dispone a regresar a casa en su bicicleta, cuatro berlineses la animan a seguir la fiesta con ellos. Victoria, que parece no intimidarse ante nada, acepta la invitación y recorre la ciudad con ellos entre payasadas y cerveza. La noche se termina y Victoria debe empezar a trabajar, es entonces cuando los jóvenes le explican que tienen otro plan en mente, pues tienen una deuda pendiente, y este hecho provoca que la película cambie radicalmente de tono y de género… Una de las cualidades de la película, que además le otorga un ritmo vertiginoso, es que está rodada en un solo plano secuencia.

Elser. Él hubiera cambiado el mundo (Elser – Er hätte die Welt verändert, Alemania, 2015), de Oliver Hirschbiegel.

Si su plan no hubiese fallado, la Historia hubiera cambiado. Por sólo 13 minutos, Georg Elser no alcanzó su propósito de asesinar, mediante una bomba casera, a Adolf Hitler. El carpintero de Königsbronn reconoce bien pronto el peligro que supone el dictador, pero es el único en su pueblo que piensa así. Después de poner la bomba el 8 de noviembre de 1939 en el Bürgerbräukeller en Múnich, trata de escapar por la frontera suiza. Pero es arrestado poco antes de que estalle la bomba y se entera que su plan fracasó cuándo Arthur Nebe y el jefe de la Gestapo, Heinrich Müller, le están interrogando. Hitler y los demás peces gordos de la cúpula nazi abandonaron el Bürgerbräukeller antes de lo previsto y, en su lugar, murieron ocho inocentes. Entre recuerdos del incipiente nacionalsocialismo en su lugar de nacimiento y recuerdos de su amor por su esposa Elsa, esta película narra la excepcional historia de Elser, opositor caído en el olvido por la Historia.

Phoenix (Alemania, 2014), de Christian Petzold.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Nelly regresa a Alemania procedente de un campo de concentración con graves quemaduras faciales. Su amiga Lene quiere irse a vivir con ella a Palestina, pero Nelly tiene otros planes: después de una operación maxilofacial, va en busca de su marido Johnny. Lene está convencida de que él la delató. Cuándo Nelly da con su marido, éste no la reconoce, sólo cree que Nelly se le asemeja de forma perturbadora. Johnny trata de convencerla para que se haga pasar por ella y poder acceder así a la herencia de su presunta fallecida esposa. Ella accede y se convierte en su propio doble. Quiere recuperar su vida anterior a la guerra y averiguar si su marido aún la ama o si la delató…

Un regalo de los dioses (Ein Geschenk der Götter, Alemania, 2014), de Oliver Haffner.

Cuando Ana pierde su trabajo como actriz en un pequeño teatro municipal, de forma totalmente inesperada, no se imagina que se trate de una oportunidad para un nuevo comienzo. Cuando su asistente en la oficina de desempleo le otorga la dirección de un curso de actuación para desempleados, la idea no la entusiasma. Tampoco parece que el grupo de inadaptados esté muy contento con la idea ni le emociona estudiar la antigua tragedia Antígona. Pero el trabajo en la obra acerca a los integrantes del grupo. No obstante, en el momento en el que uno de ellos desaparece y se supone que representarán la obra en el teatro en el que Anna trabajaba, parece llegar a sus propios límites.

Hedi Schneider atorada (Hedi Schneider steckt fest, Alemania-Noruega, 2015), de Sonja Heiss.

En teoría, Hedi Schneider está contenta con su vida y se toma de forma relajada las pequeñas dificultades del día a día, aunque se quede atrapada en un elevador. Pero de pronto se queda atrapada también en su cabeza, ya que después de un ataque de ansiedad le diagnostican un trastorno que amenaza con romper el equilibrio familiar −aun cuando su salud mejora, la repentina fragilidad de sus relaciones queda expuesta. Cuando Hedi decide renunciar a su trabajo en una agencia de viajes para entender mejor lo que le sucede, su marido Uli lo toma como un acto de egoísmo. Un viaje a Noruega será el último intento de ser felices, al menos por las siguientes 24 horas.

Schönefeld Boulevard (Alemania, 2014), de Sylke Enders.

La juventud de Cindy en Berlín-Schönefeld −un barrio a las afueras de Berlín− se presenta triste e inmóvil, como las obras de construcción del macro-aeropuerto ber. Sus amigos se mofan de ella por su sobrepeso y sus padres tampoco parecen tener grandes esperanzas en su porvenir. Pero un buen día Cindy se topa por casualidad con un ingeniero finlandés y después con un informático coreano. Para sorpresa de todos, toma esta oportunidad para poner en práctica el arte de la seducción y así salir de su monotonía.

Olvida mi yo (Vergiss mein Ich, Alemania, 2014), de Jan Schomburg.

De pronto, Lena no se acuerda de nada. No reconoce a su marido Tore ni recuerda a sus amigos más íntimos. Tampoco su nombre, ni su biografía, ni lo que ha vivido hasta ahora. Todo se ha esfumado. El médico de urgencias le diagnostica meningitis cerebral. La consecuencia es una amnesia retroactiva. Tore trata de evocar nuevamente su vida. Le cuenta quién era, qué quería, cómo se conocieron y enamoraron. A través de diarios, fotos y relatos, Lena trata de reconstruir su vida, de imitar a la antigua Lena. Pero a medida que pasa el tiempo, se da cuenta de que la reapropiación de su viejo rol es un interés más bien de su entorno, sobre todo de su marido, y no tanto el suyo.

3/4 (Alemania, 2014), de Maike Mia Höhne.

Sabine quiere tener un hijo. Michael ya tiene uno. Una familia. Un deseo de lo más común y precisamente por ello es que suele ser complicado hoy en día. ¿Qué hacer cuándo una de las partes desea tener un hijo y la otra parte también, en teoría, o igual no o rotundamente no? ¿Habrá una separación? ¿Qué significa un hijo en una relación? ¿Qué significa ese deseo e impulso para una relación? Esa relación que funciona mientras ninguno quiera realmente nada. Sabine tomará una decisión y Michael podrá expresar sus sentimientos.

Selección Documental

Amor de concreto: Los Böhm (Die Böhms – Architektur einer Familie, Alemania-Suiza, 2014), de Maurizius Staerkle-Drux.

Gottfried Böhm es considerado uno de los arquitectos más renombrados de Alemania. Así como él siguió los pasos de su padre, sus tres hijos, Peter, Paul y Stephan, también lo hicieron. El documental observa de cerca a la familia Böhm, en la cual Elisabeth, la mujer y madre, también arquitecta, juega un papel esencial y es el punto de anclaje de la familia. Cuando muere, la familia pierde el rumbo, como puede observarse a través de las conversaciones con Gottfried y sus tres hijos. También salen a la luz las disonancias que genera la tensión de una vida personal tan ligada a la profesional. De esta forma, se logra una mirada un tanto diferente a una familia, que públicamente es una exitosa y pulcra dinastía de arquitectos.

B-Movie: Lust & Sound in West-Berlin 1979-1989 (Alemania, 2015), de Jörg A. Hoppe, Klaus Maeck y Heiko Lange.

Los músicos y productores Jörg A. Hoppe, Klaus Maeck y Heiko Lange reunieron en conjunto un sinfín de material de grabación y archivo, resultando así un documental que transmite una sensacional imagen de los salvajes años 80 en el Berlín occidental. El hilo conductor lo llevan las narraciones de Mark Reeders, quién estuvo en todos los eventos −afortunadamente casi siempre con cámara en mano− como productor de la banda de Post Punk Mania D., de Gudrun Gut, como roomie de un Nick Cave obsesionado por el goth alemán o como sonidista de los Tote Hosen. Aquellos escépticos del espíritu libre del Berlín de los años 80 serán confrontados con la locura y el exceso de una ciudad aún dividida. No se trata de un mero documental apasionante, sino que también una declaración de amor por una época desvanecida. Como dice Falco: “Aquél que recuerde los 80, es que no los vivió.”

Selección Infantil

Vandidos (Reuber, Alemania, 2013), de Axel Ranisch.

Es el cumpleaños de Robby Reuber y su padre le cuenta una historia fantástica: Robby, que quiere ser ladrón y encuentra todo tipo de personajes pintorescos en el bosque: al mago, al hada y al ladrón. Robby entra en apuros cuando pierde a su hermana con todo y carriola frente al supermercado. Teniendo tan malas noticias, no se atreve a regresar a la casa y prefiere desaparecer en el bosque. Allí se topa con el mago Stefan, quien le quiere robar la infancia. Robby deberá defenderse y para ello tomará clases de ratero con el ladrón Rüdiger, pero ya firmó un contrato con el mago y de pronto ambos están atrapados en el cuerpo del otro, respectivamente. ¿Logrará Robby, entre trucos, machetes y el hada que pulula por el bosque, regresar a su antigua vida? Rico, Oskar y las sombras profundas

Rico, Oskar y las sombras profundas (Rico, Oskar und die Tieferschatten, Alemania, 2014), de Neele Leana Vollmar.

Oskar es superdotado y se sabe los cien primeros números primos. Rico es infradotado, como él mismo dice, y tiene dificultades para distinguir entre izquierda y derecha y este y oeste. Pero eso no es impedimento para que sean mejores amigos. Pronto, Rico alienta al aprensivo Oskar a perder sus miedos, pues siempre lleva un casco para protegerse de los peligros del mundo. Oskar sabe confrontar audazmente a los adultos, ya sea a la malvada vendedora de helados o al hediondo señor Fitzke. Rico deberá acudir a rescatar a su amigo listo, pues ha sido secuestrado nada más y nada menos que por el afamado cazador de ofertas Mister 2000. El padre de Oskar no se lo toma demasiado en serio, por lo que Rico, pese a su deplorable sentido de la orientación, tiene que tambalearse por Berlín para rescatar a su amigo. Y para colmo están esas misteriosas sombras en el patio trasero…

Retrospectiva Devid Striesow

Bungalow (Alemania, 2002), de Ulrich Köhler.

Luces (Lichter, Alemania, 2003), de Hans-Christian Schmid.

La cacatúa roja (Der roter Kakatu, Alemania, 2006), de Dominik Graf.

Yella (Alemania, 2007), de Christian Petzold.

Nunca fui tan fea (So glücklich war ich noch nie, Alemania, 2009), de Alexander Adolph.

Tres (Drei, Alemania, 2010), de Tom Tykwer.

Fraktus (Fraktus – Das letzte Kapitel der Musikgeschichte, Alemania, 2012), de Lars Jessen y Jacques Palminger.

14semana_cartel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s