La locura en su vertiente más terrorífica
Por Edna Campos Tenorio
Al contrario de la mayoría de los sucesos cinematográficos en el país, el Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México, fundado en 2002, se adentra y especializa en las películas de un género regularmente denostado y despreciado por los cultores del cine de arte y de autor: el horror. Y en su decimocuarta edición, del 19 al 30 de agosto, se dedicará a explorar la demencia en todas sus vertientes.
Macabro, el Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México (FICH), cumple 14 años de realización continua como el primer evento en su tipo en el país y segundo en América Latina. Desde su nacimiento dio visibilidad, abrió espacios y creó un modelo y un concepto para la programación de un tipo de cine que no era aceptado en el mundo cultural; que ha sido considerado, por muchos, como un producto cinematográfico inferior; pero que, pese a sus detractores, cuenta con el público leal y con una abundante producción, de la cual se han desprendido importantes películas y directores que han influido en la historia del cine.
Macabro nació con la firme intención de abrir un espacio formal para la promoción, el rescate y la revisión del género de horror cinematográfico. Este objetivo inicial se ha visto renovado y reinventado por la transformación y el crecimiento del propio festival como un espacio cultural y de su propio entorno, lo que se ha visto reflejado en un aumento de sedes para su exhibición, muestras paralelas en la propia Ciudad de México, así como en otras ciudades y países. La creación de proyectos paralelos, de formación de cineastas como es el proyecto Macabro Lab, de investigación cinematográfica y formación de público, lo que ha consolidado su identidad como una propuesta cultural en constante evolución dentro de la abundante oferta de festivales nacionales e internacionales.
Así, fieles a nuestra identidad, construida a lo largo de nuestra historia, este año presentamos el concepto Macabro Madness, dedicado a la locura en su vertiente más terrorífica y a la celebración de la misma como una forma lúdica de ver el reflejo de nuestro lado más siniestro. De ahí que dediquemos nuestra programación en 2015 a retrospectivas, ciclos y eventos especiales que exploran temas, figuras y personajes demenciales.
Los avances de la programación de este año son encabezados por el estreno latinoamericano de la película Ava’s Possessions (Estados Unidos, 2015), de Jordan Galland; el programa con los cortometrajes de la productora Luchagore Films, encabezada por la realizadora, modelo, actriz y horror-girl mexicana Gigi Saul Guerrero; la selección de largometraje internacional de horror; las secciones dedicadas la cine trash y z que presentarán una selección demencial de ultragore alemán, y la presentación del libro Terror del Rudo, escrito por el crítico enmascarado The Killer Film y editado por Macabro FICH, que consiste en una memoria ampliada del encuentro entre el cine de horror y la lucha libre que se llevó a cabo en la pasada edición del festival.
Como parte de las actividades de la decimocuarta edición, tendremos la segunda edición del Macabro Lab, proyecto único en su tipo para fomentar la creación de cine de género en México.
La décimo cuarta edición de Macabro FICH, tendrá su muestra principal del 19 al 30 de agosto en la Ciudad de México. La programación y las sedes se encontrarán disponibles en su página electrónica (macabro.mx) y en redes sociales –Macabro Film Festival en Facebook y @Macabrofich en Twitter– a partir de la primera semana de agosto.
Este artículo forma parte de los contenidos del número 41 de la revista cine TOMA, de julio-agosto de 2015. Consulta AQUÍ dónde conseguirla.