INTENSA TONALIDAD GERMANA
Orígenes, historia y actualidades de la Semana de Cine Alemán en México
• Una mirada panorámica a la cinematografía germana: los sistemas de fomento, los numerosos festivales, las escuelas fílmicas. Un repaso por la historia de la Semana de Cine Alemán, con ensayos de Jorge Ayala Blanco, entrevistas con Barbara Sukowa y Andreas Dresen, un ensayo sobre Rainer Werner Fassbinder; el Talents Guadalajara y las residencias Guanajuato-Berlín 24/7.
• Industria: Segunda parte del exterminio de la diversidad en las salas de cine; vigésimo aniversario de Cinergis. Académicas: Ganadores de la lvii entrega del Ariel. Desde la Filmoteca de la unam: Ciudad Universitaria, un set cinematográfico. Curso de actuación para cine: Crear al personaje de adentro para afuera. Libros: Cuates de Australia, de Everardo González y Alberto Adalid.
• Festivales: 18º Festival Guanajuato; 20º Festival de Cine para Niños (…y no tan Niños); 6º Distrital Formación; 14º Macabro Madness, y 1er In-Edit Indo en Cuernavaca. Estrenos: La tirisia, de Jorge Pérez Solano; Un gallo con muchos huevos, de Rodolfo y Gabriel Rivapalacio.
Tras la caída del Muro de Berlín y la compleja reunificación alemana, mucho del cine alemán actual del nuevo siglo persiste en la exploración del traumático pasado, desde los delirios nazis hasta la vida dentro de la Cortina de Hierro, pero también el problema de la inmigración, sobre todo árabe, y en general la crisis permanente, tanto económica como de valores, en la vida cotidiana y la sociedad alemana, en una cinematografía de gran importancia e influencia internacional.
El alemán es, actualmente, el octavo mercado cinematográfico del mundo, en términos de ganancias económicas, gracias a los mil 300 millones de dólares obtenidos en su circuito de cines en el 2014, aunque con una caída del 4.3% respecto al 2013 —en Europa sólo detrás de Francia, con mil 770 y del Reino Unido con mil 740—, el país también reportó un descenso en los espectadores en 2014, al registrar 121 mil 700 millones, 6.1% respecto al año anterior, pero sus producciones lograron el 26.7% de la participación en el mercado local, con un ligero aumento del 0.5%, respecto al 2013 —el cine mexicano, para tener una referencia, logró 9.5% por ciento también durante 2014.
Una mirada en lontananza a la condición del cine alemán, mediante sus numerosos festivales, escuelas, sistemas de fomento a la producción y la exhibición, algunos de sus personajes emblemáticos y, sobre todo, un recorrido por las 14 ediciones que se han realizado de la Semana de Cine Alemán en el país conforman el dossier central: Intensa tonalidad germana. Orígenes, historia y actualidades de la Semana de Cine Alemán en México, número 41 de Cine Toma, revista bimestral de cultura cinematográfica que circulará durante julio y agosto, a nivel nacional en locales cerrados. El presente ejemplar se editó en colaboración con el Goethe-Institut Mexiko.
En su portada aparece un fotograma de Cuando soñábamos (Als wir träumten, Alemania-Francia, 2015), el más reciente filme de Andreas Dresen, en torno a un grupo de adolescentes en el contexto histórico de la reunificación, que recorren Leipzig en las noches, mientras consumen drogas, roban autos, se pelean con neonazis y abren su propio bar.
El apartado inicia con un acercamiento al sistema de fomento cinematográfico en Alemania, entre la paradoja entre la aspiración cultural y la presión comercial, diferenciado entre los apoyos federales y regionales, del periodista Bert Rebhandl. Adelante, se ofrece un recorrido por los numerosos festivales fílmicos del país del curador y gestor de arte Philipp Bräuer. Luego, al ser el segundo país con más escuelas fílmicas del mundo y su preferencia por la formación con autonomía, son descritos por el investigador en cultura y medios Klaus Lüber. La compilación de todas las películas, fechas, autores y retrospectivas que han integrado las trece ediciones —la décimo cuarta, cuya programación también se incluye, se realizará entre el 20 de agosto y el 3 de septiembre en Cinépolis y la Cineteca Nacional— de la Semana de Cine Alemán, además que se reproducen un par de ensayos introductorios a estos ciclos, escritos por el crítico Jorge Ayala Blanco, para su primera y cuarta entrega.
En seguida, Pedro Paunero aborda al Rainer Werner Fassbinder heteroflexible y pansexual de su último título, Querelle (Francia-Alemania Occidental, 1982), basada en la novela de Jean Genet; Sonia Riquer comparte la larga y pormenorizada charla que sostuvo con la actriz Barbara Sukowa, en la xii Semana de Cine Alemán; además de una entrevista en la que Andreas Dresen habla de la reunificación alemana y del humanismo en su cine. Para cerrar, se incluyen dos proyectos en los que ambos países, México y Alemania, mantienen colaboraciones: el Talents Guadalajara, de acuerdo a su directora, Ana Zamboni, como parte del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), y la iniciativa bilateral de residencias artísticas Guanajuato-Berlín 24/7, en testimonio de Nina Rodríguez, directora de programación del Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF).
En otros contenidos, en la sección Industria se entrega la segunda parte del estudio sobre las malas prácticas comerciales de los blockbusters estadounidenses, que con dos o tres títulos logran ocupar hasta el 116% de las pantallas mexicanas, del especialista Víctor Ugalde; y se ofrece un recorrido histórico en torno al programa Cinergis, que alcanza 20 años de existencia este verano, por parte de su fundador, Luis Carrasco. En Académicas se incluye el discurso leído por Blanca Guerra, presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), en la quincuagésima séptima ceremonia de entrega de los premios Ariel, así como un fragmento del guión, escrito por Flavio González Mello; la lista completa de ganadores, así como una fotogalería sobre esa noche de gala. En Libros, se incluye el ensayo del historiador Jean Meyer y algunas fotografías de Cuates de Australia, publicación de Elefanta del Sur en torno al documental homónimo de Everardo González. Desde la Filmoteca de la UNAM presenta un texto del crítico Rafael Aviña sobre Ciudad Universitaria como locación cinematográfica, en adelanto del libro Exterior: Ciudad Universitaria. Toma 1, y la exposición Ciudad Universitaria. Toma 1… se filma, a presentarse en agosto. La décima entrega del Curso de Actuación para Cine, de José Sefami, reflexiona sobre la construcción del personaje de afuera hacia adentro o de adentro para afuera.
En Festivales, se ofrecen tres testimonios de los participantes del sexto Concurso de Documental Universitario “Identidad y Pertenencia”, del XVIII GIFF de Guanajuato; Paula Astorga anuncia Distrital Formación, junto con la plataforma Tres Puertos Cine; Liset Cotera repasa dos décadas a propósito del XX Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños) de La Matatena; Edna Campos adelanta el XIV Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México, que en esta edición se identificará como Macabro Madness, y Gorka Meneses presenta el primer In-Edit Indio, en Cuernavaca. Finalmente, Estrenos presenta La tirisia (México, 2014), de Jorge Pérez Solano, en entrevista con Salvador Perches, así como el lanzamiento en 3D de Un Gallo con muchos huevos (México, 2015), de Rodolfo y Gabriel Rivapalacio, en entrevista con José Juan Reyes.
El cuadragésimo primer número de Cine Toma. Revista Mexicana de Cinematografía, publicación bimestral editada por PasodeGato, Ediciones y Producciones Escénicas, circulará durante julio y agosto de 2015 por todo el país, en locales cerrados como Sanborns, Cineteca Nacional, Museo Universitario del Chopo y Filmoteca de la unam; así como en las librerías Educal, Julio Torri de la unam, Centro Cultural El Foco, Ceuvoz, Casa de cine y Foro Shakespeare. Su edición electrónica está disponible en Revistas Digitales Sanborns.
Para entrevistas o mayor información, comuníquese a los teléfonos 56 88 92 32 y 56 88 87 56; al correo electrónico cinetoma@gmail.com, o acuda a las oficinas, ubicadas en el callejón Eleuterio Méndez 11,
colonia Churubusco-Coyoacán, C.P. 04120, en la Ciudad de México.
Los invitamos a visitar nuestra bitácora en línea (revistatoma.wordpress.com),
el sitio en Facebook (www.facebook.com/revista.toma)
en Twitter (twitter.com/cinetoma),
y la página en Internet (www.pasodegato.com/sitio/cine-toma).
