Orígenes, historia y actualidades de la Semana de Cine Alemán en México
Les presentamos la portada del número 41 de Cine Toma, revista bimestral de cultura cinematografía que circula a nivel nacional, durante julio y agosto, en locales cerrados, con un fotograma de Cuando soñábamos (Als wir träumten, Alemania-Francia, 2015), de Andreas Dresen, en torno a un grupo de adolescentes en el contexto histórico de la reunificación, que recorren Leipzig en las noches y, mientras exploran sus propios límites, consumen drogas, roban autos, se pelean con neonazis y abren su propio bar. Pero la vida salvaje tiene un precio…
El dossier central: “INTENSA TONALIDAD GERMANA. Orígenes, historia y actualidades de la Semana de Cine Alemán en México”, ofrece al lector una mirada panorámica en torno a la cinematografía alemana, lo mismo desde sus numerosos festivales, escuelas y sistemas de fomento, hasta algunas de sus personalidades destacadas y, sobre todo, al recorrer, en retrospectiva, las películas y los realizadores que han integrado la programación, retrospectivas y homenajes de la Semana de Cine Alemán en México, organizado por el Goethe-Institut Mexiko, institución que colaboró con Cine Toma para la elaboración del presente ejemplar.
Las páginas inician con un acercamiento al sistema de fomento cinematográfico en Alemania, diferenciado entre los apoyos federales y los regionales, de Bert Rebhandl; en seguida, los numerosos e importantes festivales fílmicos del país son abordados por Philipp Bräuer; ser el segundo país con más escuelas del mundo y sus métodos educativos son referidos en el artículo de Klaus Lüber. Además se ofrecen todas las películas y fechas que han integrado las trece ediciones −la décimo cuarta, cuya programación también se incluye, se realizará entre el 20 de agosto y el 3 de septiembre en Cinépolis y en la Cineteca Nacional− y se recuperan un par de ensayos introductorios escritos por el crítico Jorge Ayala Blanco para la primera y cuarta entrega del entonces llamado Festival de Cine Alemán.
En seguida, Pedro Paunero aborda el Rainer Werner Fassbinder heteroflexible y pansexual; Sonia Riquer comparte la profunda y larga charla que sostuvo con la actriz Barbara Sukowa; se incluye una entrevista con Andreas Dresen. También se incluyen dos proyectos en los que ambos países, México y Alemania, colaboran: el Talents Guadalajara, de acuerdo a su directora, Ana Zamboni; y la iniciativa bilateral de residencias artísticas Guanajuato-Berlín 24/7, en testimonio de Nina Rodríguez, directora de programación del GIFF.
En otras secciones, en Industria, Víctor Ugalde entrega la segunda parte del estudio sobre las malas prácticas comerciales de los blockbusters estadounidenses, que con dos o tres títulos logran ocupar hasta el 113% de las pantallas mexicanas, y Luis Carrasco realiza un recorrido histórico en torno al programa Cinergis, que alcanza 20 años de existencia este verano. En Académicas se incluye el discurso leído por Blanca Guerra, presidenta de la AMACC, en la quincuagésima séptima entrega de los premios Ariel, así como un fragmento del guión, escrito por Flavio González Mello, la lista completa de ganadores y una fotogalería sobre esa gala. En Libros, se incluye el ensayo de Jean Meyer y algunas fotografías de Cuates de Australia, en torno al documental homónimo de Everardo González. Desde la Filmoteca de la UNAM ofrece un texto del crítico Rafael Aviña sobre Ciudad Universitaria como locación cinematográfica, en adelanto del libro y la exposición próximos a lanzarse. La décima entrega del Curso de Actuación para Cine, de José Sefami, reflexiona sobre la construcción del personaje de afuera hacia adentro y de adentro para afuera. En Festivales, se ofrecen tres testimonios de los participantes del concurso Identidad y Pertenencia, del XVIII GIFF de Guanajuato; Paula Astorga anuncia Distrital Formación, con una serie de actividades de las que destaca la plataforma Tres Puertos Cine; Liset Cotera repasa los veinte años de existencia del Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños) de La Matatena; Edna Campos adelanta el XIV Macabro Madness y Gorka Meneses el primer In-Edit Indio, en Cuernavaca. Estrenos presenta La tirisia, de Jorge Pérez Solano, en entrevista de Salvador Perches, y el lanzamiento en 3D de Un Gallo con muchos huevos, de Rodolfo y Gabriel Rivapalacio, en entrevista con José Juan Reyes.


Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado