Cálida cercanía con el público
Por Gabriela Marcial Reyes
Al llegar a su séptima edición, la Muestra Nacional de Cine en Fresnillo cambia de nombre y se convierte en el Festival de Cine en Fresnillo, y aunque mantiene su competencia y sus premios para la producción mexicana reciente, ahora incluirá en su programación realizaciones internacionales, ya con un público atento y formado, que demuestra que las actividades culturales del estado no tienen por qué concentrarse en la capital.
La Muestra Nacional en Cine de Fresnillo (Munacifre), llegará a su séptima edición llamándose Festival de Cine en Fresnillo, algo que ya habíamos contemplando desde ediciones pasadas. El crecimiento de la Muestra, así como su permanencia fue lo que nos impulsó a cambiarle el nombre. Este año será la séptima edición, lo cual no es cosa fácil. Perdurar es complicado. Pero cuando existe el interés del público, el equipo y los patrocinadores, se hace posible.
Precisamente el cambio se debió porque la Munacifre ya otorgaba premios y tenía competencia, y no era sólo una exhibición de películas. Tenemos dos competencias: Premio del Jurado y Premio del Público. Además, tenemos presencia de cineastas, actores y otros especialistas de cada una de las películas. Además organizamos talleres, conferencias, presentaciones de revistas, convocatorias, entre otras actividades, que llegan a complementar las actividades del Festival.
Como Muestra Nacional de Cine en Fresnillo nos enfocábamos al cine mexicano. Ahora que es el Festival de Cine en Fresnillo, aunque seguiremos dándole prioridad al cine mexicano, también queremos incluir cine internacional, lo que haremos gradualmente, sin restarle importancia al cine mexicano.
Ya teníamos, desde ediciones pasadas, la inquietud de incluir cine internacional a nuestra programación. El año pasado que lo hicimos, al incluir el largometraje La danza de la realidad (Chile-Francia, 2013), de Alejandro Jodorowsky, y el corto El ladrón de voces (The Voice Thief, Estados Unidos-Francia-Chile, 2013), de Adán Jodorowsky, superaron las expectativas y quedamos muy contentos con los resultados y la respuesta del público. La gente se entregó a los invitados y a las películas.
Este año camos a invitar películas de todas partes del mundo. Nos interesa que el público fresnillense y zacatecano conozca lo que se realiza en otros países, que a veces resultan ser temas muy cercanos.
Este cambio ha sido favorable, la gente de la localidad está muy entusiasmada y ven la mutación a fcf como algo más llamativo. Para la mayor parte del público que ya hemos formado, la palabra festival les resulta es más ostentosa que la de muestra. La asistencia de la sexta Munacifre superó las 5 mil personas, en solamente cinco días de cine. Este año esperamos sobrepasar la cantidad de asistentes, conservando la misma cantidad de días.
Premios nacionales y locales
Por el momento, vamos conservamos la dinámica en la competencia, preservaremos el Premio del Jurado y el Premio del Público para las producciones mexicanas. Nuestros criterios para armar la selección es invitar a películas mexicanas de reciente producción. No hay un tema en específico. Y el hecho de que compitan juntas las películas de ficción y documental es para dar cierta equidad a las producciones.
Pero además de ser un escaparate de la producción reciente del cine mexicano, el FCF busca impulsar las inquietudes cinematográficas de los jóvenes del estado, como cada año, tendremos una sección de cortometrajes zacatecanos. Es importante promover el trabajo de los realizadores locales. Estaremos exhibiendo cortometrajes de reciente producción, dirigidos por cineastas de la entidad.
Además, en este 2015 lanzamos una convocatoria para los estudiantes de secundaria y preparatoria. Para nosotros es fundamental fomentar el cine en los adolescentes y jóvenes. Gracias a convocatorias pasadas, que también han sido dirigidas a este público, han resultado jóvenes que buscan estudiar cine y que se interesan en tomar talleres y cursos.
Este año todos estamos pasando una época muy difícil en el país, cada vez son menos los apoyos al sector cultural y se incrementan más los recortes a los presupuestos en los tres niveles de gobierno. Ha sido un año muy complicado. Por fortuna, el respaldo de gobierno municipal se ha mantenido y junto con otros apoyos más como el del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), así como otras instituciones participantes y voluntarios, esta es la manera como sigue realizándose y logra permanencia el VII FCF.
Lo que diferencia al fcf de otros festivales cinematográficos –cada año se realizan más de cien en todo México– es la cercanía del público con los realizadores y la presencia de más miembros del equipo y no sólo las estrellas. El contacto directo que se da entre el talento y el público, así como la calidez del equipo de trabajo del festival, eso hace que se diferencie.
El de Fresnillo es el festival de cine con mayor antigüedad y permanencia en la historia de Zacatecas. Sentimos el compromiso de que cada edición supere a la pasada. El hecho de que sea en Fresnillo, significa que hay una necesidad de que las actividades culturales no se concentren solamente en la ciudad de Zacatecas, y además es una muestra de que en los municipios también hay público que conoce y que está interesado en nutrirse por medio del cine.
Películas en competencia
El silencio de la princesa (México, 2014), de Manuel Cañibe.
La tirisia (México, 2014), de Jorge Pérez Solano.
Estrellas solitarias (México, 2015), de Fernando Urdapilleta.
Las oscuras primaveras (México, 2014), de Ernesto Contreras.
Un día en Ayotzinapa 43 (México, 2015), de Rafael Rangel.
Homenaje a Juan Manuel Bernal
Hasta morir (México, 1994), de Fernando Sariñana.
Tlatelolco, verano del 68 (México, 2012), de Carlos Bolado.
Obediencia perfecta (México, 2013), de Luis Urquiza.
Homenaje: Pedro Valtierra, cuatro décadas de fotoperiodista.
Selección internacional
Sombra Blanca (White Shadow, Tanzania-Alemania-Italia, 2013), de Noaz Deshe.
Mommy (Canadá, 2014), de Xavier Dolan.
Xenia (Grecia-Francia-Bélgica, 2014), de Panos H. Koutras.
Para niños
La increíble historia del niño de piedra (México, 2014), de Pablo Aldrete, Jaime Romandía, Miguel Bonilla y Miguel Ángel Uriegas.
Cortometrajes
La Parka (México, 2013), de Gabriel Serra Argüello.
La teta de Botero (México, 2014), de Humberto Busto.
Cortometrajes zacatecanos
Sueño defeño (México, 2014), de Alberto Amador Salas.
La pequeña Colette (México, 2015), de Edín Alain Martínez.
El barbero, un relato de autodefensas (México, 2014), de Abraham Escobedo Salas.
P*TO (México, 2014), de Martín Bautista.
Taller
¿Cómo hacer cine de bajo presupuesto?, impartido por Julio Hernández Cordón.
Este artículo forma parte de los contenidos del número 40 de la revista cine TOMA, de mayo-junio de 2015. Consulta AQUÍ dónde conseguirla.