Este día se dieron a conocer las películas que integran la selección 2015 de largometrajes y cortometrajes de la cuadragésima séptima edición de la Quincena de Realizadores (Quinzaine des Réalisateurs), sección paralela del Festival Internacional de Cine de Cannes, creada luego de que diversos autores de la Nueva Ola detuvieran sus actividades, a manera de protesta por el mayo francés, en 1968, y que en este 2015 se realizará entre el 14 y el 24 de mayo, de la que destaca la coproducción mexicano-chilena Allende, mi abuelo Allende, de Marcia Tambutti, conocida como la «nieta mexicana», del presidente chileno depuesto por la dictadura militar de Augusto Pinochet, con un equipo mexicano, encabezado por la productora Martha Orozco, junto con la chilena Paola Castillo, también aparecen la española Un día perfecto, de Fernando León de Aranoa, y la colombiana El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra.
Además, en su quincuagésima cuarta edición, la Semana de la Crítica (Semaine de la Critique), otra de las grandes secciones paralelas en Cannes, creada en 1962 por el Sindicato Francés de Críticos Cinematográficos, se concentra en dar a conocer al mundo el talento de jóvenes promesas fílmicas, entre las que se han contado Bernardo Bertolucci, Jean Eustache, Otar Iosseliani, Ken Loach, Wong Kar-Wai, Jacques Audiard, Arnaud Desplechin, Alejandro González Iñárritu, Bertrand Bonello o Jeff Nichols. En un año en el que es escasa la participación iberoamericana en las selecciones oficiales de Cannes, acá aparecen dos películas, Paulina, del argentino Santiago Mitre y La tierra y la sombra del colombiano César Augusto Acevedo.
Largometrajes de la Quincena de Realizadores
Un día perfecto (España), de Fernando León de Aranoa.
Allende, mi abuelo Allende (Chile-México), de Marcia Tambutti.
As mil e uma noites. Volume 1, o inquieto. Volume 2, o desolado. Volume 3, o encantado (Portugal-Francia-Alemania), de Miguel Gomes.
Les Cowboys (Francia), de Thomas Bidegain.
Dope (Estados Unidos), de Rick Famuyiwa.
El abrazo de la serpiente (Colombia-Venezuela-Argentina), de Ciro Guerra.
Fatima (Francia), de Philippe Faucon.
Gokudo daisensou (Apocalipsis Yakuza, Japón), de Takashi Miike.
Green Room (Estados Unidos), de Jeremy Saulnier.
Much Loved (Marruecos-Francia), de Nabil Ayouch.
Mustang (Francia), de Deniz Gamze Ergüven.
L’Ombre des femmes (Francia), de Philippe Garrel.
Peace to Us in Our Dreams (Lituania-Francia), de Sharunas Bartas.
Songs My Brothers Taught Me (Estados Unidos), de Chloé Zhao.
Efterskalv (Francia-Polonia-Suiza), de Magnus von Horn.
Le Tout Nouveau Testament (Luxemburgo-Francia-Bélgica), de Jaco Van Dormael.
Trois souvenirs de ma jeunesse (Francia), de Arnaud Desplechin.
Dégradé (Palestina-Francia-Catar), de Arab y Tarzan Nasser.
Krisha (Estados Unidos), de Trey Edward Shults.
Mediterrenea Jonas Carpignano (Italia-Francia-Estados Unidos-Alemania).
Paulina (Argentina-Brasil-Francia), de Santiago Mitre.
Sleeping Giant (Canadá), de Andrew Cividino.
La tierra y la sombra (Colombia-Francia-Países Bajos-Chile-Brasil), de César Augusto Acevedo.
Ni le ciel, ni la terre (Francia-Bélgica), de Clément Cogitore.