Terrenos de la experimentación
Por Gabriel Rodríguez Álvarez
Como ocurre cada año, la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro UNAM, titulada “Terrenos de la experimentación”, se organiza como parte de las actividades del quinto Festival Internacional de Cine UNAM. Su décimo quinta sesión, “Terrenos de la experimentación”, ofrece conferencias magistrales de Sergei Loznitsa, Pedro Costa y Ali Khamraev, además de la tercera edición del Foro de la Crítica Permanente.
Roger Koza, Carlos Bonfil, Mauricio González Lara y Eduardo Russo en la mesa "Teoría de la crítica cinematográfica". Foto: Sergio Raúl López.
El lenguaje cinematográfico es un territorio que se expande y se mezcla lentamente. Los diálogos artísticos y periodísticos aportan herramientas y caminos al cine de donde encuentra y extrae su riqueza poética. Sus dudas son las afirmaciones de un continente artístico que fusiona todos los intereses y posibilidades, sin importar dictados o reglas. Sea de ficción o documental, la cinematografía crea símbolos en la puesta en escena y el montaje, trabajando con la densidad del pensamiento y los sentimientos de los seres humanos. Hay un vasto horizonte por conocer de películas provenientes de todo el mundo y el FICUNAM es un espacio ideal para acercarse al cine de Asia, África, Europa del Este, Latinoamérica y percibir siempre un México desconocido. Las fronteras que imponen las distribuidoras de cine en circuitos en los que no entra la diversidad planetaria aquí se ensanchan, de allí la riqueza de un encuentro hacia diversas latitudes de la mirada. En las nuevas olas hay otras preguntas, tanto estéticas como sociales. Los autores también juegan roles como escritores, productores, camarógrafos y editores, tomando parte de la historia, al producir encuentros con los marginales, con los otros, con la memoria extraviada, con los archivos y los paisajes sonoros. En esas películas se retratan con habilidad los problemas comunes, la falta de dinero, las dificultades y las historias luminosas y sórdidas de los desposeídos, no las maquilladas tramas a modo protagonizadas por las estrellas cinematográficas. Alimentadas en la literatura y la pintura, las imágenes en movimiento son un idioma mundial que guarda siempre la posibilidad de servir a sus propias necesidades y especificidades, respondiendo a los autores y sus particulares formas de ver el mundo.
Utilizando el tiempo y la forma fílmica, los poetas del montaje de imágenes elaboran enigmas y relatos tomados de la sociedad y la naturaleza. El olvido de la memoria social y la violencia del exilio y la inmigración, se agravan con las crisis económicas y las guerras. El cine de no ficción y el documental abordan esos desafíos humanitarios. La paciencia permite esculpir situaciones y emociones con la ayuda de actores naturales. Los rostros y las miradas van constituyendo terrenos en donde los lugares comunes están diluidos y no existe una fórmula absoluta, los experimentos, las experiencias y las expresiones para cultivar nuevos senderos son valiosos y necesarios. Los frutos van produciendo un inmenso campo en permanente lectura y reinvención.
La décimo quinta sesión de la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro UNAM, titulada “Terrenos de la experimentación”, se llevará a cabo durante el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), en el Centro Cultural Universitario, con la presencia de los cineastas Ali Khamraev, Pedro Costa, João Pedro Rodrigues y Sergei Loznitsa, además de los críticos cinematográficos Jorge Ayala Blanco, Carlos Bonfil, Eduardo Russo, Mauricio González Lara, Cristina Nord y David Walsh, además de Roger Koza, programador del festival.
Loznitsa, Costa y Khamraev
Sergei Loznitsa ha trabajado en películas con materiales de archivo, filmadas en regiones poco accesibles en donde el tiempo parece haberse detenido. Las rutinas, el trabajo y la vida dependiendo de la naturaleza forman parte de las identidades culturales que ha registrado y documentado pacientemente. Hay muchas regiones marcadas por la guerra y la violencia. En sus retratos, a lo largo de muchos países, los paisajes forman parte de los seres anónimos que los habitan y, junto a los animales, aportan calor humano a las frías extensiones que cubre la nieve y donde corren el viento y los ríos. La Segunda Guerra Mundial dejó huellas profundas y fracturas emocionales y geográficas. En las antiguas repúblicas socialistas se han vivido, sucesivamente, conflictos por la intervención de la Unión Soviética y luego de Rusia en los asuntos nacionales. Entre las formas de la resistencia se encuentra la de contar historias, documentales o ficciones que indagan en las esencias y las contradicciones sociales.
En el cine de Pedro Costa se combinan y conjugan tradiciones y contradicciones del oficio cinematográfico, utilizando procesos de producción en los cuales no existe la presión del tiempo para finalizar un rodaje y terminando las historias en duraciones que no se restringen a las dos horas que exige el mercado comercial. Su narrativa ha forjado un estilo radical con el que ha retratado e interpretado las mutaciones urbanas portuguesas. Su estética combina a actores no profesionales en estructuras de no ficción, manteniendo una fidelidad por el plano secuencia y la puesta en escena desde adentro de la trama, muy cercana a sus personajes, que han ido inspirando nuevas películas.
Las películas de Ali Khamraev ofrecen viajes a lugares remotos y conjugan lenguajes y géneros articulados por los nuevos cines, con una puesta en escena en la que la luz y los movimientos de cámara también son protagonistas. Yendo del blanco y negro al color saturado, en su filmografía los personajes viven conflictos enmarcados en imponentes paisajes naturales. Nómadas y viajeros sobreviven en el desierto. El cine Uzbekistán estuvo muy ligado a la Unión Soviética y sus cineastas han captado las contradicciones de sus mestizajes. Los reinos asiáticos tienen fronteras físicas producidas por las estaciones del año y las tradiciones inmutables. A caballo se recorren las llanuras y lentamente se conquistan las cumbres de las cordilleras que separan Asia central de China. Atravesando las montañas y los peligros naturales, hay otros límites interiores, las luchas de género y de generaciones.
Lo teórico y lo político
El Foro de la Crítica Permanente es un encuentro periódico del público universitario con destacados críticos de todo el mundo que estimula la reflexión y el encuentro de voces y miradas en torno al cine. La crítica es protagonista del fenómeno cinematográfico en sus formas académicas y periodísticas. La tercera edición del foro se realiza mediante mesas de reflexión, talleres y conferencias magistrales que indagan en la práctica de la escritura crítica con una mezcla de lo teórico y lo político. El descubrimiento de los nuevos cines es una tarea que se combina con la de los promotores y los organizadores de muestras, festivales y cineclubes. El trabajo escrito deviene una llamada de atención hacia lugares desconocidos del cine mundial a través del convivio audiovisual.
Conferencias magistrales
Sergei Loznitsa: El sismógrafo de su tiempo
Sábado 28 de febrero 2015, 13:00 hrs.
El cine en el siglo xxi: Pedro Costa conversa con João Pedro Rodrigues
Lunes 2 de marzo, 18:00 hrs.
Ali Khamraev: Los secretos del cine. Género y forma
Miércoles 4 de marzo, 18:00 hrs.
Encuentro de la crítica permanente
Mesa 1: Teoría y crítica cinematográfica
Carlos Bonfil (México), Roger Koza (Argentina) y Eduardo Russo (Argentina). Modera: Mauricio González Lara (México).
Lunes 2 de marzo, 12:00 horas.
Mesa 2: Política y crítica cinematográfica
Cristina Nord (Alemania) y David Walsh (EUA). Modera: Roger Koza (Argentina)
Martes 3 de marzo, 12:00 hrs.
Frutos de la crítica cinematográfica en México
Jorge Ayala Blanco (México)
Miércoles 4 de marzo, 12:00 horas
Todas las actividades en el Auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo. Entrada libre (cupo limitado con registro en la página electrónica: http://www.catedrabergman.unam.mx).
