Quinto Festival Internacional de Cine UNAM

Una festival que va madurando

Por Eva Sangiorgi

Al cumplir su primer quinquenio, el ficunam proseguirá su costumbre de convocar, en su programación, propuestas formales y apuestas estéticas, combinadas con productos sólidos de narrativa fílmica contemporánea. En 2015, se rendirá homenaje póstumo a la francesa Raymonde Carasco y al colombiano Carlos Mayolo, además, acudirán a representar sus retrospectivas el ucraniano Sergei Loznitsa y el uzbeko Ali Khamraev, además de presencias como la del portugués Pedro Costa y el argentino  Lisandro Alonso.

Cavalo_Dinheiro_01

Creo que el Festival Internacional de Cine unam (ficunam) ha madurado, que va madurando. Su perfil es claro, se ha buscado convocar a las propuestas formales y a las apuestas estéticas, combinadas con productos sólidos de narrativa fílmica contemporánea, se ha intentado seguir a los autores, que han repetido, en ciertos casos, con trabajos diferentes a lo largo de sus cinco ediciones. Y, por supuesto, el festival se ha ido consolidando porqué el público ha crecido, lo mismo que su reputación con la audiencia de la Ciudad de México; de la República, a través de la gira, y a nivel internacional. Lo anterior se refleja en la respuesta a la convocatoria; en el material que recibimos de todas partes, por recomendación de otros programadores, por el respeto que ha consolidado el festival, al seguir una línea propositiva de cine. Al usar este adjetivo, propositivo, intento decir que el festival ha estado buscando aquellos productos y a aquellos autores que no sólo trabajan en cine, sino que trabajan con el cine, con sus contenidos, sus formas, su imagen y sus evocaciones posibles, estudiosos del medio −artístico− para su continua renovación.

La convocatoria de nuestra quinta edición cerró el 31 de octubre de 2014 y a ella fueron inscritos 518 trabajos, provenientes de cuarenta países, lo cual confirma que existe toda una comunidad de creadores que se identifican con esta apuesta cinematográfica y también por ciertos planteamientos del ficunam, como la atención editorial, en términos de la selección de películas y de atención a los textos que las acompañan, a las reseñas y al catálogo en particular, en lo que se refleja, a mi parecer, la dedicación del oficio de programador y demuestra que la parte editorial es muy importante para nosotros.

 

Homenajes a Carasco y a Mayolo

Para la quinta edición del ficunam, que se llevará a cabo del 26 de febrero al 7 de marzo de 2015, realizaremos un ciclo póstumo sobre la antropóloga francesa Raymonde Carasco (Carcassonne, 1939- Toulouse, 2009), y a su importante trabajo sobre los Tarahumaras en México, siguiendo los textos de Antonin Artaud (Viaje al país de los tarahumaras), que mezcla la antropología con el cine experimental en un verdadero trance poético. Este ciclo se cruzará con una mesa interdisciplinaria, involucrando a académicos de las ciencias sociales y de la filosofía, que indagarán las conexiones del cine con otras disciplinas del conocimiento.

También se realizará un ciclo sobre el cine de Carlos Mayolo (Cali, 1945-Bogotá, 2007), el gran representante de la ola de Cali, de aquel grupo Colombiano cercano al cine, al teatro y a la literatura, misma que teorizó, junto con Luis Ospina, en el ensayo-manifiesto Qué es la porno-miseria? Versión caribeña del contra discurso político latinoamericano de las décadas de los setenta y ochenta, fue conocido por su carácter provocativo y por un estilo peculiar que fue definido como “gótico tropical”. La retrospectiva, póstuma que realizaremos será acompañada por la presentación de un libro inédito acerca de su obra y rico en imágenes de sus filmaciones, ya que consideramos que su obra no se conoce oportunamente.

 

Retrospectivas de Loznitsa y Khamraev

También tendremos  dos retrospectivas con la presencia de los directores y clases magistrales impartidas por ellos. El primero de ellos es el ucraniano Sergei Loznitsa (Baranovitchi, 1964), quien antes de convertirse en cineasta, se graduó en Matemáticas Aplicadas y trabajó como científico en el Instituto de Cibernética en Kiev, especializándose en la investigación de la inteligencia artificial. Luego fue que estudió cine en el entonces llamado Instituto Pansoviético de Cinematografía, en Moscú (vgik, por sus siglas en ruso). Si su preparación ya de por sí resultaba interesante, no lo es menos su proceso creativo. Según Loznitsa, la manera de hacer cine puede compararse con la del planteamiento de una teoría científica: depende del investigador qué tan lejos va a llegar en el análisis y qué tanto va a extender las posibilidades de la misma teoría, para alcanzar un resultado contundente. Si el científico tiene éxito, entonces la teoría se convertirá en una tesis. En otras palabras, si el director no ceja, la película no llegará a un callejón sin salida, sino que encontrará su punto final. Filmar, para él, es un proceso de comprensión y reordenación de la naturaleza humana que se comunica a través del lenguaje cinematográfico. La paciencia y la atención en los detalles, que se despliegan en sus imágenes, parecen aludir a las cuestiones fundamentales y existenciales que Sergei aborda en su trabajo. Se podría decir que existe una presencia constante en sus documentales, algo que no se puede ver, pero que existe más allá de las imágenes. El director logra evidenciar eso al filmar lugares comunes, a primera vista, que vistos de cerca develan un significado más profundo.

El otro invitado será el director uzbeko Ali Khamraev (Taskent, 1937), quien junto con Andréi Konchalovsky y Otar Iosseliani es uno de los grandes sobrevivientes de la Nueva Ola del cine soviético, quien empezó a filmar durante la década de los sesenta, cuando el cine de las repúblicas soviéticas salió de la sombra de la antigua urss. Desde 1964 ha trabajado en diversos géneros como el melodrama, la comedia romántica, el drama realista, el político y los llamados western rojos, entre otros tantos. Al igual que Loznitsa –ambos directores fueron incluidos en nuestra sección Retrospectiva–, Khamraev se graduó en el Instituto Nacional de Cinematografía, en Moscú. Ha escrito el guión de 21 largometrajes variados, algunos inspirados en el arte de editar más que en el de la composición del cuadro, otros en la lucha de emancipación de las mujeres, algunos más sobre ciertos movimientos insurgentes. Se dice que su cine pertenece al “cine del deshielo soviético”, el que no se develaba una verdad ideológica ni realista, sino que mostraba un cine poético. Algunas de sus películas son White, White Storks (Beliye, Beliye Aisti, Uzbekistán, 1966); Man Follows Birds (Chelovek Ukhodit za Ptitsami, urss-Usbekistán, 1975); Without Fear (Bez Strakha,, urss-Usbekistán, 1971); El guardaespaldas (Telokhranitel, urss-Tadzhikistán, 1979); Tríptico (Triptikh, urss-Usbekistán, 1979); Te recuerdo (Ya Tebya Pomnyu, urss-Usbekistán, 1985) y La séptima bala (Sedymaya Pulya, urss-Usbekistán, 1972). Su última producción, Bo Ba Bu (Usbekistán-Italia-Francia, 1998), es una película silente a la que algunos críticos le atribuyen rasgos de softcore porno, un triangulo erótico conformado por dos hombres y una mujer que es tratada como propiedad y objeto sexual. La trama, además de abordar arquetipos primarios como el triángulo amoroso, la rivalidad masculina y los celos sexuales o las mujeres como mercancía de intercambio, insinúa el abismo ideológico que separa a Occidente del Asia Central.

Tanto Sergei Loznitsa como Ali Khamraev, ofrecerán clases magistrales como parte de la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro unam, con la que seguiremos manteniendo una estrecha colaboración. También tendremos una plática con el director portugués Pedro Costa (Lisboa, 1959), quien presentará su más reciente filme de ficción, Caballo dinero (Cavalho Dinheiro, Portugal, 2014).

En las últimas dos ediciones nos hemos atrevido a mezclar directores emergentes con algunos de más trayectoria. Para esta quinta edición encontrarán al argentino Lisandro Alonso, junto al realizador brasileño André Novais, que compite con una opera prima, Ella volta na quinta (Brasil, 2014). El criterio es, más bien, del orden de valor cinematográfico, de conciencia de contenido y forma, mismos que conllevan las propuestas.

 

 

Foro de la Crítica Permanente

Este 2015, en el Foro de la Crítica Permanente se presentarán dos mesas, ambas moderadas por el programador argentino Roger Koza. La primera, sobre Teoría y Crítica Cinematográfica, misma que ofrecerá una revisión, actualización y problematización de varias discusiones de los últimos años en torno a la teoría surgida desde −y sobre− el cine, que exceden en parte el ejercicio de la crítica. Un caso paradigmático es la producción de André Bazin, quien como crítico desarrolló una teoría general del cine. Se trataría de pensar acerca del estado de la teoría en siglo xxi, retomar la reciente confrontación teoría-post teoría y revisar la praxis de la teoría en el campo total del cine. Participarán el cubano Gilberto Pérez; el argentino Eduardo Russo, y el mexicano Carlos Bonfil.

La segunda mesa es sobre Política y Crítica Cinematográfica, misma que girará en torno a problematizar la presunta esfera autónoma del arte en general y del cine en particular, que parecería forzar al discurso crítico a desligarse del orden político y a tener que prescindir de una relación directa con las tensiones ideológicas que atraviesan a una sociedad. Pensar la relación entre crítica e ideología, entre teoría política y teoría cinematográfica, con el estadounidense David Walsh, la alemana Cristin Nord y el mexicano Juan Villoro.

 

Del Metro a los estados

Entre las propuestas que hemos ampliado para esta quinta edición, se encuentra una convocatoria para premiar cineminutos hechos con teléfono celular en el Metro que, realmente, es un ejercicio de imaginación y de apropiación del espacio. En el ficunam promovemos el cine como práctica de consumo diario en nuestras vidas y también de la educación estética a través del cine. Hablar de hacer películas con teléfono celular es algo delicado, pero puede ser una herramienta para entender el espacio en el que vivimos.

Durante el resto año ficunam se va de gira en 17 estados, así como distintas en facultades y escuelas preparatorias de la Universidad Nacional. La intención es la de optimizar el esfuerzo de programación que se hace para armar el festival y la vocación de formar públicos en la provincia y en las escuelas. Y es nuestra responsabilidad intentar compartir los contenidos lo más posible. Al respecto, se trata de ciclos específicos y acotados, que no incluyen la programación completo, lo cual sería imposible, tanto logística como económicamente, sin embargo, estas extensiones representan un esfuerzo por hacer llegar este precioso contenido a la mayor cantidad de gente.

 

Visión política y estética

Estoy agradecida con los distintos festivales con los que he colaborado, iniciando con el Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (ficco), que me dio la plataforma, la posibilidad de aprender de crecer; más tarde con Cinema Planeta, del que estoy feliz de ver como se ha mantenido también, creando su nicho, mereciéndose su respeto; Cinema Global aunque fue para mí una experiencia de una sola edición, lo fue de puro goce: armar un ciclo completo, trasversal en años, que te permite ir a fondo en un fenómeno/corriente cinematográfica, y Los Cabos Film Festival es un proyecto solido que ha ido abriéndose su espacio y su razón de ser, un gran evento de encuentro de la industria.

Pero ficunam es mi proyecto, mi visión política y estética, tanto en la programación como en la gestión, en su concepto general. Es lo que siento más coherente con mi forma de ver las cosas y vivir la vida. Es un privilegio, una oportunidad y una responsabilidad profundas.

78

V ficunam cartel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s