Gusto por el buen cine
Por Fabián de la Cruz Polanco
Creado hace una década, el Festival Internacional de Cine Gay de la UNAM, arriba a su novena edición rindiendo homenaje a dos de sus fundadores, Mauricio Peña y Joaquín Rodríguez, manteniendo como sede al Cinematógrafo del Chopo y dando prioridad a la programación consistente de buenos títulos de esta temática, tanto recientes como clásicos, realizándose del 6 al 15 de febrero de 2015.
Creado por los críticos, periodistas e investigadores Mauricio Peña, Joaquín Rodríguez y David Ramón, con la finalidad de crear un verdadero festival de cine gay en el que el gusto por el buen cine de esta temática, lo mismo nacional e internacional, estuviera muy por encima de las fiestas y compromisos, de los afters, el Festival Internacional de Cine (FIC) Gay de la UNAM celebrará, en febrero de 2015, su novena edición.
En esta ocasión el eslogan del IX FIC Gay UNAM es: “El cine gay siempre presente”, prepara muchas novedades para sus seguidores, al igual que para aquellos que aún no lo conocen, siendo una ocasión muy especial pues se le rendirá tributo a dos de sus directores fundadores: Mauricio Peña y Joaquín Rodríguez, quienes fallecieron recientemente, el 23 de marzo de 2014 y el 8 de junio de 2012, respectivamente.
Por tal motivo, David Ramón, el tercer miembro fundador de esta fiesta del cine gay, cobijada por la Máxima Casa de Estudios, tomó la decisión de incluirme en sus filas, teniendo la finalidad de dar continuidad y seguimiento al trabajo realizado por él y sus amigos, pues conozco el festival desde su fundación, en 2005.
“El festival se fundó hace diez años, pero se suspendió uno. La idea de crearlo fue de Joaquín y mía, debido a que veíamos cómo otros intentos de eventos de esta índole fracasaban debido, más que nada, a que no se les daba la seriedad que merece el tema, por lo que decidimos crear un verdadero festival de cine gay con todas sus letras”, explica David Ramón, autor de los libros La santa de Orson Welles (UAM, 1991) y Dolores del Río, historia de un rostro (UNAM, 1993).
Y prosigue su relato: “De inmediato se unió a nosotros Mauricio Peña y empezamos a trabajar en la primera edición, teniendo el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de Iván Trujillo –el biólogo era entonces director de la Dirección de Actividades Cinematográficas−, a quien le pareció buena la idea, mencionando que era ideal que nos apoyara una institución como la UNAM, haciendo hincapié que la educación era el arma principal para combatir los prejuicios, y sirviera también para difundir el arte gay, para que fuera visto por cualquier tipo de público, sin importar sus preferencias sexuales”.
De esta manera, a lo largo de su historia, el FIC Gay UNAM se ha caracterizado por imprimirle a sus ediciones un toque especial, lo que lo ha convertido en uno de los más solicitados y seguidos, tanto por el público general como por críticos y miembros de la comunidad cinematográfica, quienes lo ven como una muy buena punta de lanza para dar a conocer sus trabajos de temática gay.
Una sede emblemática
Prueba de ello son los preparativos de esta novena edición, a realizarse del 6 al 15 de febrero de 2015, de nuevo teniendo como sede principal el Cinematógrafo del Chopo en el Museo Universitario de Chopo (Doctor Enrique González Martínez 10, colonia Santa María la Ribera), en la que cineastas, lo mismo nóveles que consagrados, han enviado sus realizaciones para presentarlas a los asistentes al festival.
“Aunque iniciamos en las instalaciones del Centro Cultural Universitario, en las salas José Revueltas y Julio Bracho, además del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (muac), tomamos la decisión de mudarnos al Chopo, pues es el punto intermedio para que el público tuviera mejores facilidades de llegar y transportarse”, recuerda Ramón.
Muchos fueron los amigos que se acercaron a David Ramón, a Mauricio y a Joaquín para apoyarlos en cada una de las ediciones del fic Gay unam; “nos decían que lo que hacíamos era una labor heroica, pues quienes estábamos al frente del festival éramos personas con un enorme amor al cine.
“Además de presentar películas gay actuales, nos dedicamos a exhibir películas antiguas, las cuales siempre han llamado la atención del público, entre ellas Muchachas de uniforme (Mädchen in Uniform, Alemania, 1931), de Leontine Sagan, la cual fue prohibida por Adolf Hitler y que ahora forma parte del acervo de la Filmoteca de la unam. Otra película que exhibimos fue Los marcados (México, 1970), dirigida por Alberto Mariscal y producida por Antonio Aguilar”, agregó Ramón.
Acreedor de la Medalla de Plata de la unam por una vida dedicada a la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, David Ramón es, además, miembro fundador del Frente de Liberación Homosexual de México, precisó que durante la preferencia del público ha tenido un aumento considerable año tras año, “debido a que la programación no está basada en su totalidad en el cine comercial, sino también el del vanguardia”.
Luego añade: “El público que asiste a nuestras ediciones es un amor. Siempre nos busca y espera para hacernos comentarios y darnos opiniones; además, lo que es muy interesante es ver que acuden personas de todas las edades, estratos sociales y preferencias, lo cual genera mucha conversación antes y después de las películas, pues procuramos hacer un mini debate al concluir las exhibiciones”.
Títulos seleccionados
Para esta novena edición del FIC Gay UNAM, a realizarse con el apoyo del área de Difusión Cultural de la UNAM, se abrió una convocatoria para recibir cortometrajes y largometrajes documentales y de ficción, bautizando estas secciones con el nombre de Mauricio Peña y Joaquín Rodríguez, respectivamente. Con buena aceptación y apoyo de instituciones como el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), entre otros, y de particulares lo mismo nacionales, como internacionales, se proyectarán trabajos de jóvenes promesas del cine, quienes vieron en nuestra programación la posibilidad de externar sus inquietudes artísticas.
Asimismo, se contará con la proyección de largometrajes realizados por cineastas en ascenso y algunos títulos que, aunque ya fueron exhibidos en otros festivales, lo mismo nacionales que en el extranjero, tendrán un espacio en el FIC Gay UNAM, por petición de sus propios realizadores, interesados en presentarlos en la Máxima Casa de Estudios.
Entre estos títulos podemos mencionar Cuatro lunas (México, 2013), de Sergio Tovar Velarde; el documental Make Up (México, 2010), de Pavel Cortés; En donde chocan las olas (México, 2013), de Abraham Miranda; y Marcelo (México, 2012), de Omar Yñigo, entre otras.
Entre los títulos internacionales que se presentarán se encuentran: Lot in Sodom (Estados Unidos, 1933), de Melville Webber y James Sibley Watson; Dog Tags (Estados Unidos, 2008), de Damion Dietz, y Azul y no tan rosa (Venezuela-España, 2012), de Miguel Ferrari.
Homenajes diversos
Además se realizarán homenajes a diversas personalidades de la comunidad gay cuyo trabajo han puesto en alto el nombre de México, como el diseñador gráfico Alfredo Roagui, creador de la colección “Mucho Muchacho”, poseedora de una estética sofisticada, repleta de erotismo homosexual.
Otro artista que homenajeado será José Rivera Moya, coreógrafo, productor, vestuarista, realizador y director general fundador de La Cebra Danza Gay, una compañía de danza contemporánea con más de quince años de trayectoria nacional e internacional.
De igual manera, se exhibirá el programa piloto Gente de cine, dirigido por Tufic Maklouf y producido por Luis Terán, el cual fue conducido por Mauricio Peña y Joaquín Rodríguez; a manera de memoria de los dos directores fundadores.
El FIC Gay UNAM contará con tres horarios de exhibición, del 6 al 15 de febrero, en el Cinematógrafo del Chopo, 12:00, 17:00 y 19:30 horas, y contará con la presencia de realizadores y elencos de largometrajes y cortometrajes nacionales; además de abrir espacio para producciones extranjeras.
“Ha habido mucha calidad cinematográfica en cada edición del festival y esta no será la excepción, pues toma el pulso de lo que ocurre dentro del cine gay en México y en el mundo”, concluye David Ramón, cuya trayectoria periodística y como investigador cinematográfico se remonta a 1967, publicando ensayos sobre cine y otras artes en los principales suplementos y revistas culturales de México y el extranjero.
El diseño del logotipo y cartel del noveno FIC Gay UNAM es de Fernando Díaz Juárez, periodista y colaborador de este evento, al que también se unió Guillermo Escobar en el área de Relaciones Públicas.
La programación y más información pueden encontrarse en su página de Facebook (www.facebook.com/FICGAYUNAM) y en el correo electrónico: ficgayunam@gmail.com.
