La décima segunda edición del Festival Internacional de Cine Judío en México (FICJM), del 13 de enero al 13 de febrero, con el lema “El arte de imaginar”, en 13 complejos de la cadena Cinépolis en diferentes ciudades del país, entre ellas Querétaro, Tijuana, Monterrey, Cancún, Guadalajara y Distrito Federal. Además, tendrá sedes gratuitas en el Centro de Cultura Digital (CCD) y en la Biblioteca de México.
El Festival celebra su doceavo aniversario, convirtiéndose cada vez más en un escaparate ecléctico y plural. Cada año nos enfrentamos al reto de superarnos y mejorar la programación de un Festival que se ha convertido ya, en una importante pantalla a nivel nacional e internacional. Estamos recorriendo un camino en expansión de la mano con nuestro público.
Queremos dar a conocer costumbres, tradiciones y puntos de vista a un, cada vez más amplio número de espectadores. Nos estamos consolidando como una plataforma de exhibición y difusión, por lo que el proceso de selección debe ser tan exhaustivo como el que hacen nuestros espectadores cuando deciden acudir al Festival frente a las demás ofertas en cartelera.
Los largometrajes que integran nuestra programación son elegidos por un selecto Comité bajo la norma de ser filmes que no solo contengan un mensaje, sino que vengan precedidos por premios internacionales, que sean exhibidos en nuestro país por vez primera y que presenten situaciones, problemáticas y aspectos de la sociedad judía tanto dentro como fuera de Israel.
Consideramos que una buena película es aquella que dura más allá de su tiempo en pantalla, es la que permanece fuera de la sala cinematográfica, la que nos marca y la que traemos a la mente una y otra vez, que nos permite pensarla, analizarla o simplemente verla para deleite y disfrute; buscamos películas que sean homogéneas en su forma y contenido.
El cine actual, experimenta un proceso vertiginoso de producción, recibimos cerca de 200 películas y tener que elegir solamente 7 resulta retador frente a un espectador cada vez más exigente, esperamos lograrlo.
«Si el cine consigue que un individuo olvide por dos segundos que ha estacionado mal el auto, no ha pagado la factura del gas o ha tenido una discusión con su jefe, entonces el cine ha alcanzado su objetivo.» Billy Wilder
Gina Szclar
Estas son los siete largometrajes que conforman su selección de 2015:
El lobo feroz (Big Bad Wolves, Israel, 2013), de Aharon Keshales y Navot Papushado.
Afuera, en la oscuridad (Out in the dark, Israel, 2012), de Michael Mayer.
Una película inconclusa (Shtikat Haarchion, Alemania, 2009), de Yael Hersonski.
Mi gran aventura sexual (My awkward sexual adventure, Canadá, 2012), de Sean Garrity.
La llave perdida (The lost key, Venezuela, 2013), de Ricardo Adler y Manis Friedman.
Musicales de Broadway: Un legado judío (Broadway Musicals: A jewish legacy, Estados Unidos, 2013), de Michael Kantor.
