Una herramienta para analizar las historias
Por Gonzalo Lira
La tercera edición de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género realizará su tercera edición en la Ciudad de México durante buena parte de septiembre, con una programación de 90 filmes y algunas actividades paralelas, que buscan demostrar que todo el cine puede analizarse desde la perspectiva de género y la manera en que funcionan como un abanico de situaciones, temas y estudios capaces de mostrar una ignorada pero existente diversidad.
El cine, aunque nació como un mero avance tecnológico que pronto se convirtió en entretenimiento, es un innegable instrumento social y político. Su alcance y fácil digestión han hecho de él una de las herramientas de protesta, crítica y denuncia más eficientes y masivas tanto del siglo xx como del actual. La cercanía que la pantalla grande nos brinda, genera un vínculo, casi íntimo, que en pocas otras formas de arte se puede experimentar. En la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MIC Género), entendemos el cine de estas dos formas: como entretenimiento y como una herramienta que, más allá de cualquier otra cualidad, sensibiliza al espectador.
Al celebrar este año su tercera edición, a realizarse entre el 9 y el 28 de septiembre de 2014, enfocada en el tema de los derechos sexuales y reproductivos, la micgénero se realiza nuevamente como un evento que se caracteriza, además de una cuidada programación de más de 90 películas, por su carácter multidisciplinario. Teatro, exposiciones y un concierto serán el resto de los eventos culturales que harán converger distintas disciplinas al servicio de temas tan urgentes y vigentes como la violencia obstétrica; los derechos de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual (LGBTTTIG); la mortalidad materna, o el derecho a la salud sexual y reproductiva, por mencionar unos cuantos.
En un país invadido por una creciente festivalitis, la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género se distingue por lo puntual de su misión y lo restringido de los temas que abarca. Y aunque esta restricción temática pudiera parecer un impedimento para contar con una programación diversa, MIC Género ofrece una selección de largometrajes y cortometrajes, tanto documentales como de ficción, en la que se demuestra que el cine, como reflejo de las sociedades que lo producen, no está exento de ser visto desde una perspectiva académica tan precisa y vigente. La perspectiva de género y sus estudios especializados abarcan temas específicos que, de manera consciente o no, forman parte de nuestro día a día y, por añadidura, son traslados con frecuencia al cine y a sus historias.
Habiendo dedicado sus dos ediciones anteriores a los estudios etarios –sobre todo la discriminación por motivos de edad− y al ecofeminismo, este año la MIC Género se enfoca en un tema que, aunque menos vanguardista en cuanto a estudios de género se refiere, resulta más controversial. Sin dejar de lado campos de estudio tan importantes como la teoría queer, las masculinidades críticas o el post-porno, entre otros, los derechos sexuales y reproductivos sirven como bandera para la discusión, la reflexión y la cátedra de este año. Habiendo articulado el Coloquio Internacional sobre Derechos Sexuales y Reproductivos, tema particular de esta edición, la MIC Género se da a la tarea de congregar especialistas que, del 23 al 26 de septiembre, se reunirán en la Universidad del Claustro de Sor Juana (José María Izazaga 92, en el Centro Histórico de la Ciudad de México) para hacer aún más evidentes y cercanas al público las problemáticas que fundamentan los campos de investigación que reciben el reflector este 2014.
Además, y como un esfuerzo por impulsar no sólo a los jóvenes creadores, sino también un cine con perspectiva de género, este año se celebrará la primera edición del GenderLab, una plataforma de apoyo a la postproducción de largometrajes y cortometrajes interesados en ilustrar temas relacionados a los derechos sexuales y reproductivos. Habiendo hecho ya una selección de cinco largometrajes y cinco cortometrajes finalistas, la MIC Género invitó a los cineastas responsables a presentar su proyecto ante un jurado de expertos para así elegir un proyecto ganador por cada categoría. De esta forma, la muestra de este año se posiciona como un semillero de talento y un foro único para la creación, el disfrute y el análisis de películas con temas que responden a una agenda cultural, social, política y de salud pública a nivel mundial. Contando para ello con el apoyo de instituciones de alto calibre como ONU Mujeres; Amnistía Internacional (AI); el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres); el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), por mencionar algunas, la MIC Género se exhibirá en salas de cine a partir del 9 de septiembre.
Perspectiva de género
Uno de los cuestionamientos más frecuentes en torno al concepto de la MIC Género viene precisamente de la curiosidad por saber a qué se refiere el cine con perspectiva de género. Con su amplia selección de películas, la muestra se ha enfocado, desde sus inicios, no sólo en ser un foro con películas hechas para ser vistas desde los estudios de género, sino también para dar espacio a trabajos que, por lo cotidiano de estos temas y por cómo permean hacia el inconsciente del creador y su producto, pueden ser vistas desde esta perspectiva, aún sin haber sido realizadas con esa intención. Así, la perspectiva de género es utilizada como herramienta para analizar las historias que el cine nos brinda y la manera en que funcionan −como producto de la sociedad o de los individuos que las producen−, como un abanico de situaciones, temas y estudios capaces de mostrar una ignorada pero existente diversidad.
Los cineastas y guionistas detrás de cada obra cargan bagajes culturales propios, fundamentados en circunstancias tan diversas como sus raíces o su historia. Una de las labores de laMIC Género consiste en identificar las aristas en las que los creadores y su obra convergen con el imaginario colectivo, mismo en el que se ven reflejados muchos de los temas que conciernen a la muestra, así como a las instituciones y especialistas que la respaldan. La posibilidad de discutir temas tan vigentes como la interrupción legal del embarazo; el derecho a la salud y educación sexual; así como el acceso a la información necesaria para vivir una vida sexual plena y saludable, convierten a la MIC Género en una de las pocas alternativas cinematográficas que deciden fomentar estas expresiones artísticas no sólo por sus valores estéticos, sino también con la finalidad de que sean observadas y analizadas desde una trinchera muy particular. Los roles de género, la discriminación por una condición sexual o de edad, entre otros temas, son asuntos que se viven a diario en cualquier rincón del mundo y, por lo tanto, se hacen presentes en el cine que, como toda forma de arte, fomenta la reflexión.
Actividades paralelas
Con el objetivo de hacer de la MIC Género un evento integral, además de la programación cinematográfica, la edición de este año tiene preparados diversos eventos paralelos que buscan contagiar el entusiasmo por los estudios de género desde diversas expresiones artísticas y eventos especiales. Sumado a esto, también se suma la presencia del festival de cine Gender Bender, creado en 2003 y dedicado a sensibilizar al público italiano acerca de cuestiones de identidad de género y sexual, del que se proyectará una selección especial de películas relacionadas al tema central de esta edición de la muestra.
Como parte del menú de opciones para saborear este año, sobresalen el proyecto de teatro documental sobre la construcción de la identidad femenina Manual de desuso; un concierto del grupo méxico-argentino Kumbia Queers; el Coloquio Internacional sobre Derechos Sexuales y Reproductivos; el GenderLab, así como una retrospectiva del cineasta sueco Lukas Moodysson, a realizarse en la Cineteca Nacional.
Con todo esto entre manos, la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género inicia actividades el 9 de septiembre con la proyección especial y el pre estreno en la Ciudad de México de la película ganadora de la Cámara de Oro en el lxvii Festival de Cannes, PartyGirl (Francia, 2014, de Marie Amachoukeli-Barsacq, Claire Burger y Samuel Theis), y se realizará hasta el 28 de septiembre en sus distintas sedes: Cinemex Casa de Arte; Cineteca Nacional; La Casa del Cine mx; Cine Tonalá; Centro Cultural de España en México; Centro de Cultura Digital; Museo de la Mujer; Universidad del Claustro de Sor Juana; Clínica Condesa, y más sedes en el Distrito Federal, así como una selección itinerante que, del 30 de septiembre al 9 de noviembre, se exhibirá en Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Morelos.
Para más información, visite la página: http://www.micgenero.com.