«Obediencia perfecta», de Luis Urquiza, es la portada del número 34 de la revista cine TOMA, que circulará durante mayo y junio de 2014

EL ARTE DE LA REPRESENTACIÓN

Técnica y formación actoral en el cine mexicano

• Reflexiones y experiencias sobre la actuación fílmica de Héctor Bonilla, Silverio Palacios, Gabino Rodríguez, Verónica Falcón y Roberto Medina. Entrevistas con María Victoria, Diana Bracho, Isela Vega, Julissa y Meche Carreño. El centenario de María Félix.

• Industria: La iniciativa de la Ley Federal de la Cinematografía y el Audiovisual. Cinema 23, premios y circuitos para el cine Iberoamericano. Chris Marker Inmemoria. Entrecruces: cinco minificciones de Roberto Abad. In memoriam: Mauricio Peña.

• La actuación en el set: Escuchar, la técnica más importante. Desde la Filmoteca de la unam:Muestra de Cine y Video Documental Chicano y Latino. Académicas: Ernesto Gómez Cruz, Ariel de Oro; la lista completa de nominados al 56 Ariel.

• Festivales: 5º Distrital. Cine y otros mundos; 6º Festival de Cine Mexicano en Durango; 6ª Muestra Nacional de Cine de Fresnillo. Estrenos: Obediencia perfecta, de Luis Urquiza; Narco Cultura, de Shaul Schwartz, y I Hate Love, de Humberto Hinojosa.

 

Portada TOMA 34 chLos rostros agigantados hasta el delirio y proyectados en pantallas de varios metros de alto, nos fascinan. Merced a intrincados mecanismos ópticos y lumínicos, los detalles más minúsculos de su piel, el menor músculo así tenso o laxo, el párpado semiabierto o los labios semicerrados, nos hipnotizan. El poder multiplicador del arte cinematográfico, además, torna masivas esas facciones, tales gesticulaciones, esos tics que conforman la personalidad, para entregarlas a sus millones de espectadores.

Porque la gracia del actor cinematográfico, más allá de todas sus miles de horas de ensayos, de sus decenas de años en el aula o en las tablas escénicas, de sus innumerables horas bajo el yugo de los reflectores en los foros de grabación radica, precisamente, en que son las encarnaciones de los héroes y villanos, de los desafortunados y de los triunfadores, de la hermosura pero también de la fealdad, de manera pública.

Más que actores, son estrellas fílmicas. Inalcanzables, por lo tanto, como los sueños fílmicos que encarnan, posibles únicamente en ese medio.

En la década reciente, la producción cinematográfica nacional se ha reactivado y parece ser que cierto tipo de comedias fílmicas han dado con la fórmula para reencontrarse con el público, lo que requiere, innegablemente, de la materia prima por excelencia para los largometrajes de ficción: los actores, aquellos que dan la cara para que sea amplificada y su magnetismo nos atraiga en la oscuridad de la sala

Y en esta aparente jauja, en estos tiempos de bonanza para el cine mexicano, el dossier centraldel número trigésimo cuarto de la revista cine TOMA, que circulará por la República Mexicana durante mayo y junio de 2014, en establecimientos cerrados, se dedica a varias interrogantes sobre el oficio del actor, su formación y situación actual.

Las preguntas, incesantes, se multiplican hasta casi el infinito. ¿Dónde y cómo se prepara un actor para cine? ¿Cuál fue su fuente formativa para acercarse y dominar la actuación fílmica? ¿De dónde proviene y se forma el gran talento cinematográfico actoral? ¿Cuál es el sitio en el que se adquieren tablas? ¿Los proyectos eligen al actor? ¿Puede caber el glamour o la fama en condiciones tan escasamente masivas como las de la mayoría de los estrenos nacionales? ¿Qué ocurre con el uso, cada vez más extendido, de personas que no se dedican a la actuación, como protagonistas? ¿Es posible que el actor profesional rescate una película de una dirección no eficaz? ¿El aumento en los presupuestos fílmicos implica mejores salarios? ¿Se dan remuneraciones profesionales en esta industria? ¿Cuál es la importancia de los premios, sirven para impulsar carreras o sólo para el anaquel? ¿Qué significa, en este país, en esta época, en estas circunstancias, decir: “Soy actor”?

El dossier abre con un texto recuperado: la crítica de Xavier Villaurrutia escribiera sobre El circo, tanto en la versión de Charles Chaplin como la posterior de Mario Moreno “Cantinflas”. En seguida aparecen una serie de ensayos escritos por actores que reflexionan sobre estas y otras cuestiones, iniciando con Héctor Bonilla y quince aforismos suyos sobre actuación y cine; Silverio Palacios explica por qué el actor es el único que puede potenciar la palabra; Gabino Rodríguez disecciona los criterios para considerar el trabajo actoral a partir de las pasadas nominaciones al Ariel; Verónica Falcón se interroga sobre la formación y el entrenamiento actoral; en tanto que Roberto Medina aborda la gran preparación que implica la improvisación en el foro.

Se incluyen también una serie de entrevistas con destacadas figuras que inicia con Diana Bracho, quien aborda, en entrevista con el periodista Salvador Perches, el amplio ejercicio imaginativo que requiere la actuación de cine; Isela Vega, en conversación con el periodista Luis Carrasco, lamenta que se ha perdido el rigor y el gusto por las cosas bien hechas en el cine; Meche Carreño, en otra entrevista de Salvador Perches, advierte que el cine es lo único que deja posteridad; mientras que Julissa rememora Los Caifanes y su abundante trayectoria en el cine de autor, en otra entrega de Salvador Perches. Las entrevistas cierran con María Victoria, de quien reproducimos un fragmento del libro María Nuestra Victoria, de Ángeles Castro y Clara Sánchez, presentado en el 29 FICG.

La sección Desde la Filmoteca de la unam entrega una semblanza de María Félix —a propósito del centenario de su natalicio— del investigador Víctor Manuel Romero Cervantes y un segundo artículo sobre la primera edición delFestival del Cine y Video Documental Chicano/Latino:Una retrospectiva, de su coordinador, el especialista en cine chicano David Maciel. La tercera entrega de la sección La actuación en el set, del actor José Sefami director general de cine TOMA—, sobre la técnica más importante: la escucha.

En Académicas se incluye una larga entrevista del periodista Luis Carrasco a Ernesto Gómez Cruz, quien recibirá el Ariel de Oro en reconocimiento a su trayectoria. Además se presenta la lista completa de candidatos en las 23 categorías de los premios Ariel, cuya entrega 56 se efectuará el 27 de mayo en el Palacio de Bellas Artes.

Industria ofrece dos ensayos en torno a la iniciativa de la nueva Ley Federal de Cinematografía y el Audiovisual presentada a inicios de año por la senadora Marcela Torres Peimbert, en sendas reflexiones de Mariana Vera, coordinadora del observatorio cinematográfico “Rafael E. Portas”, y otra más del académico y especialista Tonatiuh Lay. Asimismo, se incluye una entrevista —de Luis Carrasco— a Ricardo Giraldo, director de Cinema 23, un proyecto que busca impulsar y premiar lo mejor del cine iberoamericano; en tanto que se hace la presentación del libro Chris Marker Inmemoria, de Ambulante Ediciones, por parte de sus coordinadoras, Mara Fortes y Lorena Gómez.

La sección In Memoriam publica una elegía sobre el periodista y crítico cinematográfico Mauricio Peña, recientemente fallecido, de la autoría del periodista Fabián de la Cruz Polanco. Y Entrecruces incluye cinco minificciones fílmicas del escritor Roberto Abad.

Festivalesabre con un texto de Juan Pablo Bastarrachea sobre a quinta edición de Distrital. Cine y otros mundos; Christian Sida-Valenzuela, director del Festival de Cine Mexicano de Durango nos adelanta información sobre su sexta edición, y Gabriela Marcial Reyes, directora de la Muestra Nacional de Cine de Fresnillo aborda su sexta edición.

Estrenos incluye entrevistas con Luis Urquiza, guionista y director de Obediencia perfecta, por parte del periodista José Juan Reyes; un ensayo sobre Narco Cultura, de Shaul Schwartz, de José Luis Tercero Alvizo, y una charla con Humberto Hinojosa, sobre I Hate Love, cinta ganadora del premio del público del XI FICM.

El trigésimo cuarto número de cine TOMA. Revista Mexicana de Cinematografíapublicación editada por PasodeGato, Ediciones y Producciones Escénicas, circulará durante mayo y junio de 2014  por todo el país, en locales cerrados: Sanborns, Caffé Caffé, Cineteca Nacional Filmoteca de la UNAM; así como en librerías: Educal, Sótano, FCE, Gandhi, Julio Torri de la UNAM, El Foco, Ceuvoz y Foro Shakespeare.

Para entrevistas o mayor información, comunicarse a los teléfonos: 56 88 92 32 y 56 88 87 56; al correo electrónico cinetoma@gmail.com, o acudir a las oficinas, ubicadas en el callejón Eleuterio Méndez 11, colonia Churubusco-Coyoacán, C. P. 04120, en la Ciudad de México.

Además, los invitamos a seguirnos por Facebook y Twitter.

Así como la página Internet de Paso de Gato.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s