Homenaje a las divas del horror
Por Edna Campos Tenorio, directora y fundadora de Macabro
La décimo segunda edición de Macabro, el Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México se realizará a finales de agosto e inicios de septiembre, con un especial énfasis en resaltar el importante rol femenino que ocurre en este género, desde las divas hasta las directoras jóvenes que buscan renovar la escena, además de contar con la visita de destacados directores del giallo italiano y mantener un destacado intercambio con otros festivales especializados tanto nacionales como del extranjero.
Teniendo como temática central un homenaje a las grandes divas del cine de horror, la décimo segunda edición de Macabro: Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México (Macabro FICH), presenta en su edición 2013 una programación que se enfoca en la reinterpretación de los personajes femeninos del cine de horror y del trabajo de las nuevas realizadoras que han irrumpido en años recientes la escena del cine de horror contemporáneo, aportando frescura y renovación del discurso del género.
Así, veremos filmes de directoras como Elisabeth Fies y Antonia Bird, los programas de cortometraje del Viscera Film Festival, –organización radicada en Canadá dedicada a concentrar y promover el cine de género hecho por mujeres–, así como una retrospectiva de cortometrajes de la artista experimental mexicana Sharon Toribio.
Presencia del giallo y otros festivales
Este año, entre otros invitados, Macabro tendrá el honor de presentar a un par realmente de lujo que cuentan con una importante trayectoria en el cine de horror italiano: Lamberto Bava y Lugi Cozzi. Bava se inició en el cine trabajando como asistente de dirección de su padre, el legendario Mario Bava, también asistió dirección en filmes de Darío Argento y Ruggero Deodato, hasta que empezó su propia carrera en la dirección. Entre las películas que presentará el propio director al público de Macabro, se encuentran Demonios 1 (Démoni, Italia, 1985) y Demonios 2 (Démoni 2, Italia, 1987).
Por su parte, Luigi Cozzi ha sido también, un cercano colaborador del maestro del cine de horror Dario Argento, participando como asistente de dirección y como guionista de algunas de sus películas más importantes. Durante su visita a México impartirá una charla sobre el cine giallo y su experiencia en el mismo. Entre los filmes de Cozzi que se exhibirán en Macabro, se encuentra Contaminación (Contamination, Italia-República Federal de Alemania, 1980).
Macabro ha mantenido, durante varios años, un programa de colaboración e intercambio con eventos de prestigio y tradición en México, al mismo tiempo en que se constituye como uno de los festivales fundadores de la Red Mexicana de Festivales Cinematográficos. De esta gestión han surgido colaboraciones que han dado como resultado la exhibición, por segundo año consecutivo, de programas de animación oscura por parte del CutOut Fest de Querétaro, entre otros intercambios.
Macabro también colabora en difusión y programación con eventos dedicados al cine de género fantástico y de horror en otros estados de la República, tales como Aurora: Festival Internacional de Cine de Horror de Guanajuato; Feratum: Festival Internacional de Cine fantástico, Horror y Scifi de Tlalpujahua, Michoacán, y Post Mortem: Festival de Cine de Horror y Bizarro de Aguascalientes.
A nivel internacional, Macabro ha generado alianzas para la promoción y difusión del cine mexicano de género fantástico en países como Brasil, Argentina, Colombia y Puerto Rico, de este último país se presentará un programa de cortometrajes y largometrajes, entre los que destaca el filme Aquelarre (Puerto Rico, 2011, de Alfredo Rivas), seleccionados por el Puerto Rico Horror Film Festival.
Competencia oficial y banco de guión
Por tercer año consecutivo, en la programación de Macabro destaca la sección competitiva en las categorías de Largometraje Internacional de Horror, Cortometraje Internacional de Horror y Cortometraje Mexicano de Horror. Para este fin, se recibieron aproximadamente 300 títulos entre largometrajes y cortometrajes, de diversos países al cierre de nuestra convocatoria. Por primera vez, además de las estatuillas, se entregarán premios por parte de las empresas Ibushak y CTT Exp&Rentals.
En la edición 2013, Macabro, en colaboración con la productora independiente Nuevas Resonancias, dará un paso significativo en el compromiso que el festival tiene con la creación del cine de género en México, mediante una convocatoria para la elaboración de guión de terror. El proyecto, denominado Macabro lab involucrará festivales aliados como Aurora, Feratum y Post Mortem, además de especialistas, productoras independientes y empresas privadas, con la finalidad de impulsar la creación de cine de horror en México, a través de un banco de guiones en línea, una serie de cursos, así como talleres de producción y realización, y finalmente buscará enlazar a los ganadores con productores y empresas que puedan hacer realidad el paso del guión a la película.
Dado que Macabro es una organización sin fines de lucro que se realiza con apoyos institucionales y patrocinios privados, desde el año pasado diversificó su financiamiento a través de la plataforma de Fondeadora, una herramienta para recabar fondos de manera colectiva para la realización de proyectos culturales, mediante la cual aquellos que apoyan –llamados fondeadores– obtienen una recompensa a cambio de una aportación económica. Entre las recompensas que Macabro ofrece a sus seguidores, están las entradas a funciones especiales, al maratón nocturno, memorabilia, piezas de art toys y accesos a charlas y clases magistrales. De esta forma el festival cumple con dos metas: el financiamiento de una parte del evento e involucrar al público con la realización del mismo.
Detrás de Macabro
Macabro es el primer y más experimentado festival de cine de género del país. Nacido en el año 2002 como Macabro, Festival de Horror en Cine y Video, cuenta con una sólida trayectoria de once años de experiencia en sus ediciones anuales, y es hoy una cita obligada para los amantes del cine y para el público deseoso de entrar en contacto con la cultura audiovisual del horror, sus creadores y sus muy diversas manifestaciones, nacionales e internacionales.
En el FICH, hemos presentado filmes de autores y directores destacados a nivel nacional y mundial, entre los cuales destaca el rescate de las filmografías de Juan López Moctezuma en 2004 –que culminó con el apoyo a la realización del documental Alucardos (México, 2011), de Ulises Guzmán–; y de Rafael Corkidi en 2011, cineastas de culto ubicados por varios críticos dentro de la corriente del pánico. Organizamos, además, la primera retrospectiva en México de directores como Shinya Tsukamoto, a quien debemos títulos de gran culto como Tetsuo, El hombre de hierro (Tetsuo, Japón, 1989); del director checo de animación surrealista Jan Svankmajer, así como la exhibición de la filmografía completa del director brasileño José Mojica Marins, creador del enloquecido y demoniaco personaje de culto Zé de Caxiao (Coffin Joe).
Macabro es programado principalmente por su directora fundadora, Edna Campos y por el programador asociado Joao Fleck, quien también es programador y director del Festival Internacional de Cine Fantástico de Porto Alegre, Brasil (Fantaspoa), y este año cuenta con la colaboración de diversos especialistas y profesionales del género, tales como Rodrigo Duarte de Zinema Zombie Fest, de Colombia; Rafael Mediavilla, del Puerto Rico Horror Film Festival, y de Alejandro Montes, del festival Aurora.
La programación de Macabro se divide en varias secciones, las cuales van desde las competencias de largometraje y cortometraje (tanto nacional como internacional), hasta los homenajes, retrospectivas y rescates, hasta lo más extremo, no sin antes mencionar la sección que se enfoca en el cine mexicano de horror: México Macabro.
Macabro se presentará del 23 de agosto al primero de septiembre en diversas sedes: la Cineteca Nacional, la sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, el Cinematógrafo del Chopo, el Centro Cultural Carranza, el Cine Lido, el Museo Laboratorio Arte Alameda y el Museo Panteón de San Fernando, para la muestra principal.
Posteriormente, durante el mes de septiembre, se presentará una selección de la programación con exhibiciones gratuitas dirigidas a públicos vulnerables en el circuito de las Fábrica de Artes y Oficios (Faro), en conjunto con la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México.
Para mayor información pueden visitarse las páginas electrónicas: www.macabro.mx así como www.festivalmacabro.blogspot.com. En las redes sociales, el nombre de la cuenta en facebook y twitter es MacabroFich y cuenta, además, con un canal propio en la página de videos en línea Youtube: MacabroFest.
Este artículo forma parte de los contenidos del número 29 de la revista cine TOMA, de mayo-junio de 2013. Consulta AQUÍ dónde conseguirla.
