Como parte de los festejos tras ser el receptor de la Medalla Salvador Toscano 2012 al Mérito Cinematográfico que le otorgaron la Cineteca Nacional, la Fundación Carmen Toscano y la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, el cineasta Jaime Humberto Hermosillo, ahora tendrá una retrospectiva de su filmografía completa en la Cineteca Nacional entre el 13 de junio y proseguirá durante el mes de julio, en el que se han reunido cuatro décadas de creación cinematográfica, incluídas sus producciones digitales más recientes.
Nacido en Aguascalientes, en 1942, Hermosillo, estudió Contaduría Privada en la Academia Comercial Llamas, en su ciudad natal y pronto encontró en la escritura una forma de relacionarse con una de sus más grandes pasiones, el cine. Fue así como a través de su participación en algunas revistas cinematográficas, Jaime Humberto fue adentrándose cada vez más en el universo fílmico hasta abandonar los números para inscribirse en el recién nacido Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, donde permaneció tres años. Los nuestros, de 1969, constituyó su debut cinematográfico y la semilla de lo que serían sus próximos trabajos donde predomina una crítica sin concesiones a los vicios y virtudes de la clase media mexicana y se alzó como una de las voces críticas más intensas del medio fílmico con obras que reflejan una sociedad decadente, enferma de hipocresía, represión y prejuicios.
Hermosillo forma parte de la generación de directores del cine mexicano que durante contribuyó al cambio formal y temático de la industria fílmica nacional en los años setenta, junto a Arturo Ripstein, Jorge Fons, Felipe Cazals y Paul Leduc, entre otros. Fueron los tiempos de La pasión según Berenice (1975), y Naufragio (1977), ambas ganadoras del Ariel a la mejor dirección y guión, cintas con las que Hermosillo se consolidó a nivel nacional e internacional. Con el desmantelamiento del cine de producción estatal, Hermosillo emigró al cine independiente, terreno fértil para expresarse con total libertad y donde el cineasta ha tenido una producción prolífica, con filmes como Las apariencias engañan (1977) y María de mi corazón (1979). Su etapa más reciente es de cine digital, con una gran diversidad de temáticas y estilos, en un formato que le ha permitido innumerables libertades, y en el que ha filmado desde eXXXorcismos hasta El más espantoso infierno (2010).
Los nuestros (México, 1969) y Home Sick (México, 1965). Viernes 14 de junio.
La verdadera vocación de Magdalena (México, 1971). Sábado 15 de junio.
El señor de Osanto (México, 1972). Domingo 16 de junio.
El cumpleaños del perro (México, 1974). Martes 18 de junio.
La pasión según Berenice (México, 1975). Miércoles 19 de junio.
Idilio (México, 1978) y Matinée (México, 1976). Jueves 20 de junio.
María de mi corazón (México, 1979). Sábado 22 de junio.
Amor libre (México, 1978). Domingo 23 de junio.
Sala 10, Luis Buñuel
Las apariencias engañan (México, 1977). Miércoles 26 de junio.
El corazón de la noche (México, 1984). Jueves 27 de junio.
Doña Herlinda y su hijo (México, 1984). Viernes 28 de junio.
Clandestino destino (México, 1987). Sábado 29 de junio.