Sexto Festival Internacional de Cine en el Campo

Actividades-FICC

Relatos rurales y talleres comunitarios

Por Alondra Montero

Desde su segunda edición, en el 2009, el Festival Internacional de Cine en el Campo realiza talleres de cine en las comunidades que visita para que sus pobladores, sobre todo los infantes, no sólo tengan la experiencia de la exhibición cinematográfica de filmes con temas rurales, sino que puedan producir películas propias que reflejen y contengan sus inquietudes y problemáticas mediante el proyecto Cuéntamelo filmando.

Cinecampo1

El sector rural es un pilar importante para la economía de cualquier país, sin embargo, estas comunidades generalmente se encuentran olvidadas y muestran un panorama desolador en muchos aspectos, desde la crisis económica, la carencia de oferta cultural y educativa, entre otros. Son muy pocos los proyectos culturales y/o artísticos que se atreven a intervenir estas zonas para llevar contenido artístico y, a su vez, dignificar lo rural y su forma de vida.

En 2008 surgió en México un proyecto itinerante que lleva proyecciones al aire libre a localidades pequeñas, cuyos habitantes no han tenido acercamiento alguno a la experiencia de la exhibición del séptimo arte, mismo que adoptó, orgullosamente, el nombre de Festival Internacional Cine en el Campo (ficc, por sus siglas).

La misión del ficc ha sido llevar la experiencia cinematográfica a cada rincón del país con el fin de que los espectadores reflexionen sobre las problemáticas sociales y de medio ambiente de sus propias comunidades a través de la experiencia artística y colectiva que genera ver cine, además de promover la difusión del cortometraje. Ese primer año, con gran éxito, se lograron realizar 120 exhibiciones fílmicas, mismas que impactaron directamente a un número aproximado de 24 mil personas.

Al comenzar los preparativos de lo que fue su segunda edición, en 2009, la asociación civil Conservación Humana buscó al equipo de cineastas que actualmente conforman Cine en el Campo, para solicitar asesoría técnica en la producción de un documental en Tuapurie, comunidad de Santa Catarina en Jalisco, donde se expondría la violación de los derechos de la población, como habitantes y como dueños de su tierra, al imponérseles la construcción de una carretera que dividiría en dos el territorio, destruyendo el santuario cultural y natural que por cientos de años ha sido habitado por el pueblo wirrárika o huichol. El resultado de este ejercicio fue Muku Mu T’a Iyari: Esto es lo que pensamos desde el corazón (México, 2009), trabajo en el que los participantes tuvieron la oportunidad de expresar la problemática de su comunidad no sólo con entrevistas, sino con imágenes que materializaban su discurso y daban fuerza a su voz. El material se presentó en los tribunales que atendían el caso y el proyecto de construcción de la carretera se encuentra detenido hasta la fecha. La película fue exhibida en diversos foros nacionales e internacionales, despertando interés por la situación actual del lugar.

El taller comunitario de cine, realizado con la población huichola se convirtió en un parteaguas en los esfuerzos y la labor del festival, pues a partir de ese acontecimiento se decidió dirigir, a la par, esfuerzos en favor de la creación cinematográfica en comunidades rurales. Es decir, no sólo exhibir contenidos audiovisuales a dicho público, sino realmente entablar y promover un diálogo entre las grandes urbes y el campo, promoviendo producciones que nacen en estos lugares, desconocidos para muchos, y luego dándolas a conocer. Fue en ese momento que surgió oficialmente el proyecto Cuéntamelo Filmando.

Durante la tercera edición del ficc, con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se llevaron a cabo, de manera formal, tres talleres para alumnos de las escuelas primarias de las islas Urandén, Ucazanastacua y Yunuén, ubicadas en el estado de Michoacán. Sólo se necesitó de una cámara, plastilina, pinceles, acrílicos y mucha imaginación para que sus historias y personajes cobraran vida. Con el lago de Pátzcuaro como tema central, se produjeron tres cortometrajes de temática ambiental. A pesar de su corta edad, los niños expusieron sus puntos de vista, con el poder que les otorga la cámara así como el pensamiento mágico, rompiendo paradigmas arraigados de generaciones anteriores ante el cuidado del medio ambiente, desarrollaron habilidades y valores a través de un proceso lúdico en el que, al mismo tiempo, se fomentó la creatividad personal y el trabajo en equipo.

Los padres de familia se encontraban sorprendidos y reconocieron que, a través de actividades artísticas de este tipo, se creaba consciencia y se lograban cambios profundos en los tejidos sociales con mayor rapidez.

El trabajo La Aventura de Monochoa (México, 2010), concebido en Urandén, ganó el premio a Mejor Cortometraje de Animación en la Cumbre de Cine Ambiental de la cop 16, compitiendo con producciones de países como Estados Unidos, Filipinas, Francia y Nueva Zelanda, entre otros. Al haber sido terminado en tiempo para incluirse dentro de la programación, fue exhibido como parte de la programación del ficc en cincuenta comunidades de los estados de Zacatecas, Jalisco, Puebla, Veracruz y Morelos, gozando de gran aceptación entre el público infantil, que disfrutó de un corto hecho por niños y para niños.

En los siguientes dos años, en el proyecto Cuéntamelo filmando se documentó la valiosa labor de conservación, reciclaje, manejo de desechos y demás acciones ecológicas que se implementan en pequeñas localidades preocupadas por poner su granito de arena y detener el impacto y consecuencias del manejo humano sobre los recursos naturales. No sólo se brindó asesoría para la producción de una película, sino que se colaboró con especialistas que aportaron sus conocimientos para complementar estas iniciativas y mostrar a los habitantes de las ciudades como lograr un estilo de vida sustentable.

En este 20113 el Festival Internacional Cine en el Campo cumple seis años de vida. En la actualidad, la iniciativa organizada por la Fundación Todo por el Cine A.C., cuenta con actividades paralelas en algunos de los puntos que visita, además de haber ampliado su circuito de exhibición a escuelas y universidades de la República Mexicana, sumando a sus objetivos la recuperación de los espacios públicos. La ruta del ficc comprende cincuenta sedes en las que se presentará un programa integrado por diez cortometrajes, y Of Forests and Men (Francia, 2011), dirigido por el fotógrafo, cineasta y medioambientalista francés Yann Arthus-Bertrand como filme invitado.

En esta entrega, Rainforest Alliance y la Semarnat unen esfuerzos y apuestan por la creatividad de los niños de Tlahuitoltepec, Oaxaca. Con una duración de quince días, cuatro talleristas del programa Cuéntamelo Filmando, encabezados por Fernanda Rivero, directora fundadora del ficc, enseñarán al grupo de nóveles cineastas a estructurar un guión, crear escenarios, utilizar cámaras de video y realizar técnicas de animación en stop motion. Se entregarán reconocimientos y se realizará una proyección especial en la comunidad para mostrar el resultado de este prolongado taller.

El Festival Internacional Cine en el Campo reconoce la necesidad de generar programas innovadores que desarrollen el potencial creativo y al mismo tiempo se conviertan en una vía de comunicación que permita la expresión en niños, jóvenes y adultos.

El campo mexicano está lleno de historias y tradiciones, esperando a ser contadas. El cine debe ser el vehículo que las lleve por el mundo.

La sexta edición del Festival Internacional de Cine en el Campo se realizará durante abril, mayo y junio en los estados de Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Este artículo forma parte de los contenidos del número 28 de la revista cine TOMAde mayo-junio de 2013. Consulta AQUI dónde conseguirla.

SONY DSC

Cinecampo cartel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s