El primer programa de la Tercera Temporada de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), bajo la conducción del director huésped Eduardo Diazmuñoz e interpretación solista del violinista Sebastian Kwapisz, estará dedicada a la música escrita específicamente para musicalizar obras cinematográficas. En esta ocasión, se reúnen algunas obras musicales del compositor neoyorquino John Williams. Las música incidental que será interpretada, corresponde a las películas del exitoso director estadounidense Steven Spielberg en arreglos para orquesta sinfònica: Tiburón (Jaws, Estados Unidos, 1975); La lista de Schindler (Schindler’s List, Estados Unidos, 1993); Indiana Jones (Estados Unidos, 1984 y 1989), y ET, el extraterrestre (ET, Estados Unidos, 1982). Para finalizar el concierto, se interpretará la famosa suite orquestal sobre temas de La guerra de las galaxias (Star Wars, Estados Unidos, 1977), de George Lucas.
Al respecto, el crítico musical Juan Arturo Brennan refiere en las notas al programa: «Lo primero que salta a la vista en esta enumeración fílmica es que es una lista ecléctica y variada; hay en ella películas buenas, regulares y malas; cintas taquilleras y cintas olvidables; filmes interesantes y filmes aburridos. Pero sobre todo, en esa lista se encuentran algunas de las películas más productivas de todos los tiempos en lo que se refiere a sus ganancias en taquilla y en renta de videos, además de la venta toda clase de mercancías paralelas. Esto, sin duda, ha hecho muy feliz (y probablemente muy rico) al único personaje que aparece en la lista de créditos de todas esas películas: el señor John Williams, compositor de la música de los filmes citados, además de muchos otros, y uno de los músicos más reconocidos y premiados en el ámbito de las partituras cinematográficas. En particular, en esa lista destacan muchas de las películas producidas y/o dirigidas por Steven Spielberg y George Lucas, los niños terribles (aunque ya no están tan niños) de Hollywood, quienes se han hinchado de billetes gracias a sus casi siempre infalibles fórmulas fílmicas. ¿Quién es, pues, este John Williams de tanto éxito en las músicas de cine?
«Nacido en Flushing, Nueva York, Williams es miembro de una familia ligada de cerca con la música, ya que su padre era un reconocido músico de estudio. Después de iniciarse con el consabido piano, John Williams aprendió a tocar el trombón, la trompeta y el clarinete. Ya establecida la familia en Los Ángeles (meca de músicos y cineastas) Williams comenzó a estudiar
música en serio, y uno de sus maestros fue el exilado compositor italiano Mario CastelnuovoTedesco. Pasó por la famosa Escuela Juilliard de Nueva York, donde estudió piano con Rosina Lhévinne. Casi desde el inicio de su carrera, enfocó su pluma y su papel pautado hacia el cine y la televisión, y muy pronto se hizo de una sólida reputación por sus partituras brillantes, extrovertidas, llenas de metales, percusiones y melodías memorables. Este estilo característico de Williams es especialmente apreciable en partituras suyas como las que ha escrito para la serie La guerra de las galaxias y para Supermán. Sin embargo, en su partitura para Tiburón, Williams demostró que también sabe componer música más refinada, de cualidades más económicas y austeras pero no
por ello menos efectivas. Con plena justicia, el tema del suspenso de Tiburón se ha convertido ya un fragmento clásico de la moderna música de cine».
Los conciertos se ofrecerán en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM (Circuito Mario de la Cueva, sin número, en la Ciudad Universitaria de la Ciudad de México), el sábado 28 de septiembre a las 20:00 horas y el domingo 29 de septiembre, a las 12:00 horas. Los precios van de los 180 a los 350 pesos.