Presentación del libro «El ojo y sus narrativas. Cine surrealista desde México»

El Museo Nacional de Arte (Munal) y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) se han unido para elaborar la monografía El ojo y sus narrativas. Cine surrealista desde México,dedicada al estudio de la correspondencia entre el cine mexicano y el surrealismo. El libro se publica con motivo del ciclo cinematográfico del mismo título que se exhibe en las salas del Munal en el marco de la exposición Surrealismo. Vasos comunicantes, y deja constancia del fructífero diálogo establecido entre obra plástica y obra fílmica, revelando al espectador los vasos comunicantes de la propuesta surrealista: películas que se atrevieron a explorar el universo de los sueños y la imaginación, que propusieron mundos fantásticos, que jugaron al borde del abismo de la locura y lo irreal. Muchas de las piezas cuyo estudio se aborda en esta publicación, y que están ampliamente ilustradas, son obras fundamentales de la filmografía mundial, como Un perro andaluz, de Luis Buñuel; Orphée, de Jean Cocteau; Ballet Mécanique,de Fernand Léger; Le retour a la raison, de Man Ray, entre más de cuarenta cintas nacionales e internacionales.

La publicación reúne ensayos de renombrados especialistas en la cinematografía y las artes plásticas. Así, Javier Espada, director del Centro Buñuel de Calanda, España, se acerca a los protagonistas del cine surrealista hecho en México –Man Ray, Antonin Artaud, Luis Buñuel–, y Volker Rivinius escribe sobre el cine de vanguardia explorando sus derredores y analizando sus intenciones. El académico y erudito Aurelio de los Reyes hace un repaso preciso de la expresión fílmica surrealista, mientras que Gustavo García y Carlos Bonfil, críticos de cine y estudiosos, muestran el impacto surrealista, su tránsito por el éxito y la censura, así como su desarrollo y evolución. Por último, Alicia Sánchez Mejorada y Olga Saénz escriben desde el punto de vista plástico, sobre el vínculo entre la pintura y el cine, trazando el recorrido artístico que va de una disciplina a otra.

La presentación de este volumen se realizará el sábado primero de septiembre de 2012 en el auditorio Adolfo Best Maugard del Museo Nacional de Arte (Tacuba 8, Centro Histórico de la Ciudad de México), con los comentarios del crítico cinematográfico Gustavo García, la investigadora Alicia Sánchez Mejorada y el coordinador del volumen, Volker Rivinius, con moderación de Pablo Martínez.

 

 

 

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s