A propósito de la exposición Surrealismo. Vasos comunicantes, que se exhibe en el Museo Nacional de Arte (Munal), desde el 5 de julio y hasta el 15 de septiembre, se ha preparado un ciclo cinematográfico con el mismo nombre, mismo que se proyectará los sábados y domingos hasta el 9 de septiembre, a las 16:00 horas, en el auditorio Adolfo Best Maugard del recinto.
Jueves 5 de julio
Le retour a la raíson (Francia, 1923), de Man Ray.
Ballet Mécanique (Francia, 1924), de Fernand Léger y Dudley Murphy.
Entr’acte (Francia, 1924), de René Clair.
Anémic Cinéma (Francia, 1926), de Marcel Duchamp.
Emak-Bakia (Francia, 1926), de Man Ray.
Les Mystéres du cháteau de Dé (Francia, 1929), de Man Ray.
Con Javier Espada, director del Centro Buñuel de Calanda (España), en conversación sobre los horizontes cinematográficos del surrealismo.
Sábado 7
Un perro andaluz (Un chien andalou, Francia, 1929), de Luis Buñuel.
La edad de oro (L’ áge d’or, Francia, 1930), de Luis Buñuel.
Domingo 8
La sangre de un poeta (Le sang d‘ un poète, Francia, 1930), Jean Coucteau.
Sábado 14
Orfeo (Orphée, Francia, 1950), de Jean Coucteau.
Domingo 15
La fórmula secreta (México, 1965), de Rubén Gámez.
Poetas campesinos (México, 1980), de Nicolás Echevarría.
Sábado 21
El año pasado en Marienbad (L‘Année derniáre à Marienbad, Francia, 1961), de Alain Reisnais.
Domingo 22
El discreto encanto de la burguesía (Le charme discret de la bourgeoisie, Francia, 1972), de Luis Buñuel.
Sábado 28
El fantasma de la libertad (Le fantóme de la liberté, Francia) de Luis Buñuel.
Domingo 29
Ese oscuro objeto del deseo (Cet obscur objet du désir, Francia, 1977), de Luis Buñuel.
Además se ofrecerán las siguientes actividades:
5 de julio
Conferencia: Los días de la calle de Gabino Barreda. El Dr. Salomon Grimberg comentará la obra de Gunther Gerzso para abrir una ventana hacia el desfile del Surrealismo francés a México. 18:00 horas.
Presentación de Libro: A mano alzada. Apuntes de Raúl Anguiano. Compilación e introducción de Jorge Asbun. 19:00 horas.
12 de julio
Conferencia: André Breton, Wifredo Lam y Pierre Mabille en Haití. El maestro Sergio Méndez Moissen hablará de la llegada de los surrealistas André Breton, Wifredo Lam y Aimé Césaire a Haití en un época en la cual, según Gerald Bloncourt, entre el 7 y el 11 de enero de 1946, son conocidos en la historia de Haití como «los cinco gloriosos días en el que el pueblo haitiano terminó derribando la dictadura retrograda de Elie Lescot». 17:00 horas,
18 de julio
Conferencia: Los años que vivimos en Paris. El músico y arquitecto Adolfo Cantú Elizarrarás relata el tránsito de nuestros artistas y hombres de letras en el París de 1920 a 1939, abordando los antecedentes de La Escuela Mexicana en París: Barbizon, las Escuelas al Aire Libre, Grande Chaumier, Academia Colarossi – los Ateliers y algunas galerías de la época. 17:00 horas,
La muestra busca presentar una crítica lectura de los alcances de esta tendencia artística en México; a propósito de señalar que el Surrealismo pudo fugarse de Europa y permanecer vivo y renovado en aquellas ciudades que acogieron a sus representantes en condiciones de exiliados.
Esta exposición contará con obras de artistas como Yves Tanguy, Man Ray, Max Ernst, Victor Brauner, André Masson, René Magritte, Joan Miró, Salvador Dalí, Jean Marcel, Luis Buñuel, Gunther Gerzso, Manuel Álvarez Bravo, Leonora Carrington, Diego Rivera, Frida Kahlo, Remedios Varo, Antonio Ruiz «El Corcito», María Izquierdo, Carlos Mérida, Juan Soriano, Dorothea Tanning, Wifredo Lam; entre otros.