Puntos destacados del tercer Distrital

SECCIÓN TOPOGRAFÍAS
Shut Up Little Man! (Australia, 2011), de Matthew Bate. La grabación más importante de la era grunge se intituló Shut Up Little Man!  fenómeno que comenzó en 1987, cuando Eddie y Mitch (dos jóvenes punks del centro-oeste de los Estados Unidos) se mudaron al apartamento contiguo al de Peter Haskett (un extravagante hombre gay) y Raymond Huffman (un homofóbico furioso). Temiendo por sus vidas, Eddie y Mitch comenzaron a grabar estas enfermizas discusiones y, accidentalmente, crearon una de las primeras sensaciones “virales” de la cultura pop.
Nuit #1 (Canadá, 2011), de Anne Émond. Cuando Nikolai descubre que Clara intenta marcharse sin despedirse, este ligue típico da un giro inesperado. Los dos desconocidos, ahora sobrios y con la ropa puesta, comienzan a hablar. Tranquilo, pero con franqueza, Nikolai critica a las mujeres modernas como Clara, afirma que se comportan como hombres. Ella, que parece ser una romántica descorazonada, comparte con Nikolai lo que hubiera esperado que él dijera para convencerla de quedarse.

Il sorriso del capo (Italia, 2011), de Marco Bechis. El director de Garage Olimpo reconstruye la figura y el magnetismo de Benito Mussolini en un documental armado casi exclusivamente con footage del noticiero Luce. Además de entretenido (el clip oficial donde un grupo de chicos encuentra a una bebé perdida es de antología), la obra resulta un inmenso aporte a la historia visual del siglo XX. Revisten particular interés las imágenes que ilustran el desarrollo de la industria pesada, huellas de un modo de producción acaso extinto (o escondido) en tiempos de finanzas, fluidez e inmaterialidad (BAFICI).
SECCIÓN MERIDIANOS

Sip’ohi (Argentina, 2011), de Sebastián Lingardi. Gustavo Salvatierra un profesor intercultural vuelve a Sipo’hi –denominado así por los wichis al municipio de El Sauzalito, al norte de El Impenetrable Chaco en Argentina– con el objetivo de escuchar y recolectar historias transmitidas oralmente de generación en generación de las culturas aborígenes wichi y toba.

El jurado (España, 2012), de Virginia García del Pino. La verdad es sólo un grupo de pixeles, el resultado de un zoom digital sobre unos rostros borrosos. La cámara que filma a los miembros de un jurado popular, enfrentados a un juicio por asesinato, está tan perdida como ellos en el laberinto de pruebas, imágenes y testimonios, incapaz de filmar nada que no sea su propia descomposición.

Aquí estoy, aquí no (Chile, 2012), de Elisa Eliash. El periodista Ramiro Hidalgo, gordo y deprimido tras ver morir a su mejor amigo, es contratado para escribir la biografía no autorizada de Ana Patricia Ahumada Jones, una leyenda del rock chileno. La investigación los lleva a conocerse íntimamente, pero, ¿será que Ramiro cuenta toda la verdad? y ¿Es ella quien dice ser? Inspirada libremente en la película Vértigo de Hitchcock.
SECCIÓN CUADRANTE

Just Like Heaven (México, 2012), de Pilar Ortega. Distrital se enorgullece en presentar el estreno mundial de Just Like Heaven, de Pilar Ortega, un documental sobre la mítica tienda de vinilos Super Sound. Con relatos de clientes, fanáticos, empleados y el dueño de este lugar que abría sus puertas en Polanco, la directora reconstruye
el nacimiento, vida y desaparición de un espacio que fungió como lugar de encuentro para los
paladares musicales más exquisitos.

The Beat Is The Law: Fanfare For The Common People (Eve Wood / UK, 2011)
Conocida coloquialmente como “el documental de Pulp”, la película de Eve Wood The Beat Is the Law – Fanfare for the Common People relata la historia de la fenomenal escena musical en Sheffield, desde el post-punk de inicios de los ochenta y la conquista global del house, llegando hasta el Britpop. Usando a Pulp como hilo conductor, la película toca también las realidades políticas y económicas que subyacen tras la música, culminando con el inesperado triunfo de Pulp en el Festival de Glastonbury, en 1995.

SECCIÓN ARCHIPIÉLAGOS
(revisión a la obra de Rene Daalder)
The White Slave (1969). El primer largometraje de Daalder fue esta película surrealista y pesadillesca, en la que un hombre alemán regresa al Amsterdam de la posguerra, donde su hermano murió como héroe de la resistencia y dejó atrás a una hija. Junto con varios otros personajes ligeramente conectados, el protagonista se ve enredado en, y amenazado por las actividades de una organización de trata de blancas con base en Tánger, lo que tiene severas consecuencias sobre la descendiente de su hermano, así como su propia conciencia. Coescrita junto con el futuro arquitecto estrella Rem Koolhaas, The White Slave es una extraña mezcla de comedia oscura, drama siniestro, fantasía paranoica e intriga erótica

Here is Always Somewhere Else (2007). Película sobre la vida y obra del artista conceptual holandés/californiano Bas Jan Ader, desaparecido en el mar entre circunstancias misteriosas mientras navegaba en el barco más pequeño que jamás haya cruzado el Atlántico. Visto a través de los ojos de Daalder, otro inmigrante, este documental se convierte en una visión panorámica del cine contemporáneo de arte, además de una saga épica sobre los poderes transformativos del océano. Con la participación de artistas como Tacita Dean, Rodney Graham, Marcel Broodthaers, Ger van Elk, Charles Ray, Wim T. Schippers, Chris Burden, Fiona Tan, Pipilotti Rist y muchos otros.
ESTRENOS MEXICANOS

El hombre que vivió en un zapato (México, 2011), de Gabriella Gómez-Mont. Esta es la historia de José Luis “El Güero” Robles Gil. Una historia de la realidad frente a la fantasía, del amor y de la locura, de un abrir y cerrar de ojos; de una vida que se tiende casi al borde de la ficción. De un hombre que vivió dentro de un zapato durante años y de la mujer que lo acompañó.
Tlatelolco (México, 2011), de Lotte Schreiber. En lugar de concentrarse en los monumentos y elementos arquitectónicos representativos de la plaza, Tlatelolco se centra en los edificios residenciales vecinos. Construida en los años sesenta, bajo la supervisión del modernista Mario Pani, la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco es el mayor complejo de apartamentos en la ciudad de México. Llevada a cabo en el cénit del boom económico mexicano, la visión de Pani de una “ciudad horizontal” más allá de distinciones de clase se ha visto sacudida en múltiples ocasiones. Schreiber y el camarógrafo Johannes Hammel capturan el declive de una utopía arquitectónica urbana
Terrafeni (México, 2012), de Pablo Chavarría. Amira y Christian son jóvenes amigas. Sus vidas parecen transcurrir de manera normal, sin embargo, un profundo sentimiento compartido las lleva a un viaje a través del vasto desierto chihuahuense y su prehistórica naturaleza salvaje.


Deja un comentario