OJOS DE IBEROAMÉRICA. El cine mexicano desde otras latitudes

Ya circula el número 21 de cine TOMA

•   Cómo y qué se mira del cine mexicano desde Argentina, Uruguay, España, Chile, Perú y Colombia.

•   El vigésimo séptimo Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

•  Festivales: Riviera Maya Film Festival y Contra el silencio todas las voces.

•  En estrenos: Everardo Gout y Días de gracia; Juan Antonio de la Riva y Érase una vez en Durango.

•  Libros: ¡Quiero ver sangre! Historia ilustrada del cine de luchadores. Fotofijas: Paul Strand. Televisión: Documentales por Once TV México y Canal 22

De poco sirve a los cinéfilos hablantes del castellano compartir una de las lenguas más habladas del mundo –la cuarta por número de hablantes y la segunda como medio de comunicación– si los 450 millones de hispanoparlantes ven dominadas sus carteleras cinematográficas por las producciones hollywoodenses y no por las obras audiovisuales en su propia lengua. Es decir, que difícilmente podría afirmarse la existencia de un área común audiovisual hispanoamericana, sino de producciones regionales, nacionales y locales que no alcanzan a llegar en cantidades significativas, siquiera, a la mayoría de los habitantes de su propia localía.

Es decir, que mientras un Blockbuster de Hollywood puede estrenarse, simultáneamente, en un centenar de países y lanzarse en 30 idiomas diferentes, los filmes del área latinoamericana no logran tener influencia, en ocasiones, ni siquiera en sus propios territorios nacionales.

A estudiar esta situación con un ejercicio simple: solicitar a distintos colaboradores una opinión respecto a qué se conoce del cine mexicano en sus respectivos países, se dedicó el dossier del vigésimo primer número de la revista cine TOMA, una publicación bimensual de reflexión, análisis e información en torno al fenómeno cinematográfico en México y el resto del mundo, que circulará por la República Mexicana durante marzo y abril de 2012.

Desde el hemisferio austral, Gabriel Giandinoto nos envía una pormenorizada relatoría de las relaciones que se han establecido entre los gremios cinematográficos de Argentina y de México, pero nos apabulla con una cifra sencilla: sólo cinco películas, en promedio, llegan a su país cada año. Más adelante, desde Montevideo, Manuel Martínez Carril advierte que hace medio siglo la producción local llegaba al Uruguay con cierta continuidad, ahora, al igual que la cinematografía del resto de Latinoamérica mantiene una presencia marginal. En España la situación no es tan distinta, tal y como nos lo hace saber Eduardo Guillot, pues con excepción de los festivales especializados, no hay una presencia mayor en la cartelera.

Y la situación resulta similar a lo que ocurre en Chile, de acuerdo al testimonio de Eugenia Guevara, para quien el sueño de una producción panamericana, intentado durante la Segunda Guerra Mundial, devino en el actual aislamiento e incomunicación. Y si bien cierta cercanía cultural acercó los filmes mexicanos al público peruano, sobre todo en las salas populares, en la actualidad resulta prácticamente nulo, nos dice desde Lima Gonzalo Hurtado. Es por ello que, desde Colombia, Juan Raúl Rocha se pregunta por qué no se han inventado, así como corrientes y estéticas cinematográficas, formas particulares y regionales de mirar la producción del área. La conclusión es que, las cintas mexicanas que mayor impacto han tenido son las realizadas por los cineastas emigrados a Hollywood (Cuarón, Iñárritu y Del Toro) o que han sido relevantes mediáticamente (El crimen del Padre Amaro, Y tu mamá también, Amores Perros) y no mucho más.

En un segundo dossier se abordó la vigésima séptima edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, iniciando con una reflexión sobre las películas presentadas realizada por su programador, Gerardo Salcedo. En seguida, Chris Rawlings, director del British Council México, nos ofrece un panorama al cine británico, pues el Reino Unido fue el país invitado de honor. Y respecto a los homenajes, José Antonio Valdés Peña repasa la trayectoria de Mike Leigh, homenajeado internacional; Fabián de la Cruz se acerca a la figura del actor Andy García, por su reconocimiento iberoamericano, y finalmente, Eduardo de la Vega Alfaro nos comparte una entrevista con Gabriel Retes, galardonado mexicano, fragmento de su libro Conversaciones con Gabriel Retes (UdeG).

Al cumplirse una década de la existencia del exitoso Mercado de Cine Iberoamericano, una de sus directoras, Alejandra Paulín, reflexiona sobre su importancia y trascendencia, mientras que Juan Mora-Catlett nos informa sobre el relanzamiento de Retorno a Aztlán (1991), que se presentó en el FICG totalmente restaurada y está disponible en DVD.

En la sección Industria Víctor Ugalde alerta sobre los apoyos discrecionales a la producción cinematográfica que ha otorgado Conaculta Cine a través de los Estudios Churubusco, sin mediar concurso o licitación alguna. Y Juan Carlos Domínguez nos adelanta parte del programa de las Jornadas Nuevos Modelos para la Distribución del Cine y el Audiovisual, organizadas por el Instituto Mexicano de Cinematografía. Y desde Argentina, Roque González, aborda el desafío del cine digital como una posible salida para la producción de cine en Latinoamérica. Respecto a la información educativa, el documentalista Carlos Mendoza nos relata el proceso por el que la Universidad Nacional creó la Maestría en Cine Documental hace unos meses.

La reciente inclusión de espacios estables para la transmisión de documentales en las dos televisoras culturales mexicanas también se abordan en este número: Jerónimo Sánchez aborda Docs360º, la barra de documentales de Once TV México y Jacaranda Correa reflexiona sobre Visión Periférica, espacio para el nuevo documental mexicano de Canal 22.

La sección Fotofijas muestra algunas obras que integraron la exposición Paul Strand. El murmullo de los rostros, que se presentó en el Palacio de Bellas Artes, sobre el artista y cineasta neoyorquino, quien dirigió Redes (1934). En la sección de Libros se incluyen testimonios e imágenes del profuso volumen ¡Quiero ver sangre! Historia ilustrada del cine de luchadores, de José Xavier Návar, Raúl Criollo y Rafael Aviña, editado recientemente por la Universidad Nacional. En la sección Festivales se ofrecen adelantos sobre el primer Riviera Maya Film Festival y el séptimo Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Independiente “Contra el Silencio Todas las Voces”.  En las páginas de Estrenos Guillermo Vega se incluye un incluye una entrevista con el director de Días de gracia, Everardo Gout, y otra con Juan Antonio de la Riva, por Érase una vez en Durango. 

El vigésimo primer número de cine TOMA, editada por PasodeGato, Ediciones y Producciones Escénicas, circulará durante marzo y abril de 2012 por todo el país en locales cerrados como SanbornsCaffé Caffé, librerías Educal y Gandhi.

Para entrevistas o mayor información, comunicarse a los teléfonos 56 88 92 32 y 56 88 87 56; al correo electrónico revistatoma@gmail.com,

o a las oficinas ubicadas en callejón de Eleuterio Méndez 11, Colonia Churubusco-Coyoacán, C. P. 04120 en la ciudad de México.

Además, los invitamos a seguirnos por Facebook y Twitter.

Así como la página Internet de Paso de Gato.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s