A 20 años, versión restaurada de Retorno a Aztlán

El mítico lugar de origen

Por Juan Mora Catlett

La primera película mexicana hablada por completo en una lengua indígena –náhuatl–, Retorno a Aztlán, arriba al mercado de video con una versión completamente restaurada y remasterizada con un proceso técnico digno de encomio. La cinta, que aborda los mitos de los antiguos mexicanos, rodada entre ruinas arqueológicas y musicalizada con instrumentos prehispánicos, tendrá, además, tuvo una proyección especial en el 27 FICG.

En el mes de febrero 2012, después de un año de complejos trabajos de restauración, In necuepaliztli in Aztlan (Retorno a Aztlán, México, 1991), primer largometraje de ficción sobre las leyendas inmemoriales de los aztecas del México antiguo, fue lanzada en video dvd, por primera vez, 20 años después de su estreno en salas comerciales.

La historia se ubica en el siglo xv, un siglo antes de la llegada de los europeos, y narra las peripecias del mágico viaje del campesino Ollin a Aztlán, mítico lugar de origen de los mexicanos, para acabar con una sequía terrible que había durado ya cuatro años, con imágenes que asaltan nuestra imaginación mediante las ruinas de pirámides gigantescas y de magnificas obras de arte. Es la primera película mexicana completamente hablada en náhuatl, la lengua clásica de los antiguos mexicanos, se rodó en zonas arqueológicas y la música fue interpretada con instrumentos indígenas  y precolombinos.

La película fue restaurada y remasterizada para su lanzamiento en dvd. En esta edición se respetaron la edición y el formato original con relación de aspecto 1.1:85 (es decir, 16:9). La banda sonora también fue remezclada en  Dolby digital 5.1 THX.

Además, para esta edición en video, se incluyen también como extras una galería de fotos de rodaje y un making of, con entrevistas con el director, el cinefotógrafo, el director de arte y el director de maquillaje, que juntos reflexionan sobre la trascendencia de este trabajo que es considerado hoy día  un filme de culto.

 

La restauración de imagen

El proceso de restauración se inició con la digitalización del negativo original de cine en 35 mm, a calidad 2K  (archivos digitales con cuadros de tamaño 2240 x 1980 pixeles, sin compresión, a 10bits). Para la tecnología actual, un negativo original de 1991 es considerado antiguo por las  pegaduras de corte que contiene, por lo que fue necesario un escaneo especial para material dañado,  lo que permitió tener una imagen de excelente nitidez, pero inestable. Con mucho trabajo de rotoscopía y el reto de digitalizar cuadro por cuadro, se logró estabilizarla y, gracias al fotógrafo Toni Kuhn y al colorista Ricardo Garfias, pudo recuperarse la calidad original de los colores, con sorprendentes nitidez y saturación.

La limpieza digital de polvo, manchas y rayadas, fue la actividad mas larga, compleja y laboriosa, ya que prácticamente  fueron tres los operadores que se dedicaron a remover manualmente las suciedades, lográndose una limpieza de la imagen del 95%. Es de notar que la imagen digital resultante tiene una calidad superior incluso a la del negativo original, ya que se removieron manchas y rayas causadas por los procesos fotoquímicos originales de revelado y copiado en laboratorio.

 

La restauración del sonido

Dado que ya no existían las pistas magnéticas de la regrabación del sonido original, para restaurarlo y mezclarlo en el estándar sonoro de hoy, que es Dolby Digital 5.1, el sonido monoaural óptico original se limpió y digitalizó, recuperándose mediante filtrajes y ecualizaciones, el rango completo de frecuencias –graves, medias y agudos–, que se eliminaban en las mezclas ópticas antiguas, a fin de que pudieran ser reproducidas en los cines. Igualmente se filtró el ruido parásito del óptico original, llegando al estándar contemporáneo de limpieza sonora.

En cuanto a la música y sonidos ambientales, hechos con instrumentos musicales indígenas y prehispánicos, se recuperaron las grabaciones originales hechas en estéreo analógico con cintas magnéticas de 1/4 de pulgada. Ya que por su antigüedad las cintas prácticamente se deshacían, desprendiendo oxido magnético, se tuvieron que limpiar manualmente y reproducirse en una antigua grabadora Nagra estéreo, procesando la señal a través de un veterano decodificador Dolby SR, para eliminar el ruido base de las grabaciones magnéticas.  Simultáneamente a la recuperación, se digitalizaron las pistas de música y efectos, lográndose un sonido limpio, con un rango dinámico amplio y repuesta de frecuencia de espectro completo, ventajas que el sonido analógico tenía sobre el digital actual.

Con los materiales sonoros ya restaurados la película se mezcló con los sistemas thx y Dolby 5.1., respetando el concepto de la regrabación original, en una sala especializada, para que pueda ser reproducida de manera adecuada en los cines modernos y en los sistemas de teatro en casa. Por último se procedió a la impresión de nuevos negativos de imagen y sonido óptico con el objeto de preservar la película restaurada en un soporte fotoquímico, mucho más perdurable que los digitales.

Además de su salida al mercado de video, Retorno a Aztlán se proyectará en una función especial en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (ficg), en marzo de 2012.

In Necuepaliztli In Aztlan (Retorno a Aztlán, México, 1991). Dirección y guión: Juan Mora Catlett. Con Rafael Cortez, Rodrigo Puebla, Amado Sumaya, Socorro Avelar, Soledad Ruiz. Fotografía: Toni Kuhn, Música: Antonio Zepeda, Diseño de producción: Gabriel Pascal. Maquillaje: Julián Pizá.
Productor Ejecutivo: Jorge Prior. Producción: Juan Mora Catlett y Producciones Volcán. Distribución en video: ZC Entertainment /Eréndira producciones. 90min.

Este artículo forma parte de los contenidos del número 21 de la revista cine TOMAde marzo-abril de 2012. Consulta AQUI dónde conseguirla.


1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s