Circula en México el número décimo séptimo de la revista cine TOMA
• La visión del espectador que tienen productores, distribuidores, guionistas y directores de cine como Jorge Sánchez, Paula Markovitch, Alejandro Valle, Eckehardt Von Damm, Laura Imperiale y Sandra Gómez.
• La entrega 53 del Ariel y la convención de la Canacine
• Festivales: Guanajuato, Monterrey, Para niños (…y no tan niños), Muestra CUEC, Cartagena.
• En estrenos: León Serment y su El efecto tequila. Libros de Rivera Letelier y otro en homenaje a Taboada.
• Fotofijas: Dolores del Rio, encantadora de cámaras, con imágenes del Museo Soumaya. Locaciones y distribución en Francia.
• Beatriz Novaro es la nueva directora de la revista.
La severa crisis de producción que atravesó la industria cinematográfica mexicana hace apenas un lustro, ha sido aparentemente salvada. Cierto, ya se producen en el país un promedio de sesenta filmes por año, pero poco más de cuarenta logran estrenarse y sólo uno o dos títulos consiguen recuperar su inversión. En 2010, de los 190 millones de boletos vendidos, sólo 5.6 por ciento fueron para las producciones nacionales. ¿Por qué esta distancia entre los realizadores fílmicos y los consumidores nacionales?
Para aclararnos este punto, en este número hemos reunido opiniones de escritores, directores, promotores, distribuidores, productores y miembros de la industria para descubrir, simplemente, en qué tipo de espectador piensan al planear su trabajo.
A explorar las nociones de públicos y de géneros se dedica el dossier central del décimo séptimo número de la revista cine TOMA, publicación bimensual de reflexión, análisis e información en torno al fenómeno cinematográfico en México y el resto del mundo, que circulará por el país durante julio y agosto de 2011.
El productor y promotor cinematográfico Jorge Sánchez Sosa nos entrega un ensayo en el que analiza los criterios de rentabilidad, comerciabilidad e interés del espectador al preguntarse ¿por qué no se ve cine mexicano? Más adelante, la guionista y directora Paula Markovitch, ganadora este año de dos Osos de Plata en la Berlinale, reflexiona sobre las nuevas formas narrativas, especialmente de paisajes dramáticos. El postproductor y animador Alejandro Valle escribe en contra de los prejuicios que prevalecen en México ante un género tan popular como es el fantástico. En tanto, el distribuidor Eckehardt Von Damm, director de Corazón Films, explica que, ante el complicado panorama de una cartelera dominada por las grandes producciones, buscan al espectador que no se conforma y quiere algo distinto. La productora Laura Imperiale, con un criterio diferente, plantea que lo que prevalece en taquilla son los gustos o prejuicios de un cierto sector. Páginas adelante, Sandra Gómez, fundadora de Interior13 Cine, describe el actuar de esta empresa, que considera al cine como una obra de arte, más que como un negocio. Y en seguida, Fabián de la Cruz Polanco ofrece un recuento sobre la infructuosa experiencia de trasladar telenovelas al cine, pese a que el melodrama es un género de gran popularidad en el país. Y se ofrece un prontuario de citas de diversos pensadores en torno al público y el espectador.
Se incluye, además, una escena de Abel, del guión escrito por Augusto Mendoza y Diego Luna.
Además del dossier, se incluyen otros contenidos. En la sección de Industria se ofrece una entrevista con Maximiliano García, nuevo director de la Canacine, realizada por Luis Carrasco, además de una reseña de la pasada convención de esta Cámara.
En otro apartado se incluyen los ganadores de la 53 entrega del Ariel, junto con los discursos de Carlos Carrera y Jorge Fons. Y se continúa el debate en torno al documental Presunto culpable, con un análisis jurídico de Eduardo de la Parra, quien concluye que el amparo contra la película no era la vía idónea ni tenía razón en el fondo; también se enumeran los apoyos extra cinematográficos que recibió este trabajo, a diferencia del resto de cintas mexicanas.
La sección Fotofijas incluye una selección de la colección del Museo Soumaya sobre Dolores del Río, recientemente expuestas. Se ofrecen fragmentos de los libros La contadora de películas, del chileno Hernán Rivera Letelier; así como sobre Taboada, libro coordinado por Pablo Guisa Koestinger, director del festival Mórbido.
La sección Festivales incluye adelantos de las próximas ediciones del décimo cuarto Internacional de Cine de Guanajuato: del décimo sexto Para niños (…y no tan niños) de La Matatena; del séptimo FIC en Monterrey; y la Muestra Fílmica del CUEC, así como una crónica de Ricardo Pohlenz, del recientemente realizado en Cartagena de Indias, Colombia. En la parte de Estrenos, se incluye una entrevista con León Serment, director de El efecto tequila. Finalmente, en Exteriores, se ofrece un informe sobre la distribución internacional y la política de locaciones en Francia.
Nos es grato informar que, a partir de este número, la escritora Beatriz Novaro ha tomado la dirección de la revista en sustitución de Ángeles Castro, quien desde mediados de febrero preside el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine).
El décimo séptimo número de TOMA. Revista Mexicana de Cine, editada por PasodeGato, Ediciones y Producciones Escénicas, circulará durante julio y agosto de 2011 por todo el país en locales cerrados como Sanborns, Caffé Caffé, librerías Educal y Gandhi.
Para entrevistas o mayor información, comunicarse a los teléfonos 56 88 92 32 y 56 88 87 56; al correo electrónico revistatoma@gmail.com,
o a las oficinas ubicadas en callejón de Eleuterio Méndez 11, Colonia Churubusco-Coyoacán,
C. P. 04120 en la ciudad de México.
Además, los invitamos a seguirnos por Facebook y Twitter.
Así como la página Internet de Paso de Gato.
3 Comments