Este mediodía, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas dio a conocer la lista de candidatos en las diversas categorías que competirán en la quincoagésima tercera entrega de los premios Ariel.
La ceremonia se llevará a cabo el sábado 7 de mayo y regresará a su sede tradicional en los últimos años, el Palacio de Bellas Artes.
Se anunció que el Ariel de Oro será entregado a la actriz Ana Ofelia Murguía y al director Jorge Fons.
La película que tiene más nominaciones es El Infierno, de Luis Estrada, que aparece en 14 de las 23 categorías, incluyendo Mejor Película y Director.
Le sigue Chicogrande, de Felipe Cazals, con ocho nominaciones y que también compite por Mejor Película y Director. Lo mismo ocurre con Abel, de Diego Luna, que competirá como Mejor Director y Película entre otras siete categorías.
Es por eso que sorprende que la producción hispano-mexicana Biutiful, de Alejandro González Iñarritu –también con siete nominaciones–, no compita por Mejor Película ni Director, pese a que fue elegida por la propia AMACC para representar a México en la entrega del Oscar –mientras que en España compitió al Goya como cinta local–, y que, en cambio, el español Javier Bardem haya sido considerado para competir como Mejor Actor en México, cuando compitió en los Goya ibéricos y en el Oscar, en esa misma categoría.
Tampoco se consideró la categoría de Mejor Guión Adaptado, cuando hay varias cintas que podrían haber competido, como El Atentado, de Jorge Fons, basada en la novela Expediente del atentado de Álvaro Uribe (que tiene cinco nominaciones), y Chicogrande, que se basó muy libremente en un cuento y argumento de Ricardo Garibay.
Otra categoría faltante es la de Largometraje de Animación. ¿No se estrenaron en 2010 Héroes Verdaderos, AAA La película, Batallón 52? Los miembros de la AMACC han declarado desierta esta categoría durante cuatro años seguidos, desde que en 2008 Ricardo Arnaiz Núñez obtuvo el trofeo por La leyenda de la Nahuala (México, 2007), en esos años se han estrenado al menos una decena de animaciones mexicanas en la cartelera nacional.
Hidalgo, la historia jamás contada, de Antonio Serrano, pese a sus seis nominaciones, tampoco aparece en las categorías de Mejor Película ni Director ni Guión.
También apareció una categoría que en años recientes no se había abierto, Actor revelación, categoría aparentemente para actores masculinos jóvenes, pues compiten los dos infantes hermanos que protagonizan Abel (Christopher y Gerardo Ruiz-Esparza), además del niño italomexicano protagonista de Alamar (Natan Machado Palombini), y el adolescente «Guánzaras» de Chicogrande (Iván Rafael González).
Y contrario a lo que ha ocurrido en años recientes, las producciones independientes, de jóvenes directores, no aparecieron este año en las categorías grandes, así como tampoco lo hicieron los documentales, que en otros años aparecieron en categorías como Mejor Película u Ópera Prima.
Finalmente, Año bisiesto, de Michael Rowe, cinta ganadora de la Cámara de Oro en el Festival de Cannes anterior, solamente aparece nominada en las categorías de Guión, Actriz (Mónica del Carmen) y Ópera Prima.
A continuación, la lista completa de nominados a la 53 entrega del Ariel.
MEJOR PELÍCULA
Abel de Vehículo Abeliano
Chicogrande de Sierra Alta Films
El infierno de Bandidos Films
MEJOR DIRECTOR
Diego Luna por Abel
Felipe Cazals por Chicogrande
Luis Estrada por El infierno
MEJOR ACTRIZ
Karina Gidi por Abel
Mónica del Carmen por Año bisiesto
Maricel Álvarez por Biutiful
Úrsula Pruneda por Las buenas hierbas
MEJOR ACTOR
Javier Bardem por Biutiful
Damián Alcázar por El infierno
Demián Bichir por Hidalgo, la historia jamás contada
Hansel Ramírez por La mitad del mundo
MEJOR COACTUACIÓN FEMENINA
María Rojo por El infierno
Carolina Politti por Hidalgo, la historia jamás contada
Luisa Huertas por La mitad del mundo
Ofelia Medina por Las buenas hierbas
MEJOR COACTUACIÓN MASCULINA
Daniel Martínez por Chicogrande
Ernesto Gómez Cruz por El infierno
Joaquín Cosio por El infierno
Juan Ignacio Aranda por Hidalgo, la historia jamás contada
MEJOR ACTUACIÓN REVELACIÒN
Christopher Ruiz-Esparza por Abel
Gerardo Ruiz-Esparza por Abel
Natan Machado Palombini por Alamar
Iván Rafael González por Chicogrande
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
Agusto Mendoza y Diego Luna por Abel
Michael Rowe y Lucía Carreras por Año bisiesto
Luis Estada y Jaime Sampietro por El infierno
MEJOR FOTOGRAFÍA
Rodrigo Prieto por Biutiful
Damián García por Chicogrande
Guillermo Granillo por El atentado
Damián García y Jaime Sampietro por El infierno
MEJOR EDICIÓN
Miguel Schverdfinger por Abel
Stephen Mirrione por Biutiful
Mariana Rodríguez por El infierno
Mario Sandoval y Antonio Serrano por Hidalgo, la historia jamás contada
MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Gustavo Santaolalla por Biutiful
Alejandro Giacomán por Hidalgo, la historia jamás contada
Enrico Chapela por Somos lo que hay
Rodrigo Garibay y MatÍas Barberis por Vaho
MEJOR SONIDO
Rodolfo Romero por Alamar
Manuel Carranza
Samuel Larson por Chicogrande
Santiago Núñez
Pablo Lach por El infierno
Santiago Núñez
MEJOR DISEÑO DE ARTE
Lorenza Manrique por Chicogrande
Sandra Cabriada por El atentado
Ezra Buenrostro
Salvador Parra por El infierno
María José Pizarro
Lorenza Manrique por Las buenas hierbas
MEJOR VESTUARIO
Paco Delgado por Biutiful
Gilda Navarro por El atentado
Adolfo Ramírez
Mariestela Fernández por El infierno
Josefina Echeverría por La mitad del mundo
MEJOR MAQUILLAJE
Alessandro Bertolazzi por Biutiful
Carlos Sanchez por Chicogrande
Eduardo Gómez por El atentado
Roberto Ortiz por El infierno
MEJORES EFECTOS VISUALES
Sergio García Francia, Raúl Luna y Rodrigo Santoyo por De día y de noche
Alejandro Valle por Las buenas hierbas
Ángel M. Huerta y Armando Guajardo por Seres génesis
MEJORES EFECTOS ESPECIALES
Daniel Cordero por El atentado
Alejandro Vázquez por El infierno
Sergio Jara por Hidalgo, la historia jamás contada
Alejandro Vázquez y Efeccine Mobile por Somos lo que hay
MEJOR ÓPERA PRIMA
Alamar de Pedro González Rubio
Año bisiesto de Michael Rowe
La mitad del mundo 3 de Jaime Ruiz Ibáñez
MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
El árbol olvidado de Luis Rincón
La cuerda floja de Nuria Ibáñez
La historia en la mirada de José Ramón Mikelajáuregui
La vida loca de Christian Poveda
Un día menos de Dariela Ludlow
MEJOR CORTOMETRAJE FICCIÓN
Busco empleo de Francisco Valle
El último canto del pájaro Cú de Alonso Ruiz Palacios
La mina de oro de Jacques Bonnavent
En aguas quietas de Astrid Rondero
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
Casa Cuna de Alicia Segovia Juárez
Extravíos de Adriá Campmany Buisán
Hasta la punta de los dedos de Alejandro Murillo Martínez
Río Lerma de Esteban Arrangoiz
MEJOR CORTOMETRAJE ANIMACIÓN
Luna de Raúl Cárdenas y Rafael Cárdenas
Martyris de Luis Felipe Hernández
Moyana de Emiliano González
Xochimilco 1914 de Colectivo Viumasters
MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA
El hombre de al lado (Argentina), de Mariano Cohn y Gastón Duprat
José Martí:el ojo del canario (Cuba) de Fernando Pérez
También la lluvia (España), de Icíar Bollaín
Por cierto que el número que circula actualmente de la revista cine TOMA, el número 15, está dedicado, precisamente, a reflexionar en torno a las academias de cine, especialmente la mexicana. Y ya está disponible en toda la República Mexicana.