LOS GREMIOS Y SUS PREMIOS. Historias en torno a las Academias de Cine

La revista cine TOMA publica su décimo quinto número

• Carlos Carrera, Jorge Fons y Federico Morales, relatan desde sus diferentes perspectivas, la historia, desarrollo y actualidades de la Academia Mexicana.

Eduardo Guillot diagnostica las turbulencias de la Academia Española; Gustavo Campanella habla de su gestión en la Argentina; Roberto Farías sobre la Brasileña; y varias reflexiones más sobre Colombia y los Estados Unidos.

• Especial sobre el 26 FICG se incluyen entrevistas con Iván Trujillo, Fernando Trueba y Werner Herzog, así como artículos de su programador, Gerardo Salcedo, y su directora de Industria, Alejandra Paulín.

• En estrenos: un testimonio de José Antonio Zúñiga, protagonista de Presunto culpable y Beto Gómez, director de Rescatando al soldado Pérez. Paula Astorga habla sobre su primer semestre al frente de la Cineteca Nacional.

• Fotofijas con imágenes de los cortometrajes de la cinta Revolución. Cinco años del Film Club Café de Naucalpan.

El origen de las Academias de Ciencias y Artes Cinematográficas se encuentra en los Estados Unidos, en Hollywood, para ser precisos. Ahí, en esa zona californiana que congregaba a los estudios más poderosos de la industria cinematográfica, los más influyentes productores, ejecutivos, directores, actores y escritores, fundaron en 1927 el organismo que hasta la fecha, ha organizado 83 ceremonias de entrega del premio Oscar.

Esa iniciativa provocó instituciones similares en Latinoamérica unos años más tarde. En 1941, en Argentina, y en 1946 en México, aunque ambas enfrentaron largos periodos de inactividad. Lo cierto es que actualmente Iberoamérica cuenta con Academias de Cine activas en España, Colombia y Brasil, además de las sudamericana y la de nuestro país. Pero más allá de entregar premios, ¿qué objetivos, actividades y funciones tienen las academias gremiales de creadores cinematográficos?

A reflexionar en torno a este punto, pero también a realizar un repaso histórico y una vista a las actualidades de las Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas está dedicado el dossier central del décimo quinto número de cine TOMA, publicación bimensual de reflexión, análisis e información en torno al fenómeno cinematográfico en México y el resto del mundo, que circulará por el país durante marzo y abril.

El realizador mexicano Carlos Carrera, presidente de la AMACC de México desde septiembre del 2010, realiza un diagnóstico del estado que guarda la organización y los necesarios cambios y ajustes que planea realizar en su seno durante su periodo, en una entrevista realizada por Guillermo Vega. Más adelante, otro director mexicano, Jorge Fons, quien fuera presidente de la misma entre 1998 y 2002, explica el proceso gracias al cual los creadores fílmicos recuperaron el control de la misma, pues desde su reactivación, en 1972, el comité estaba conformado por instituciones públicas. Enseguida, en entrevista con Clara Sánchez, uno de los fundadores de la Academia Mexicana, en 1946, el periodista Fernando Morales, narra los surgimientos y escollos que enfrentó la AMACC en sus primeros años, salpicado de anécdotas.

Páginas adelante, se aborda a la Academia de Hollywood y sus premios Oscar. El crítico Ricardo Pohlenz analiza la fuerza de los estudios y la influencia política que hay detrás de las entregas anuales. Enseguida, Lefteris Becerra relata los orígenes de la AMPAS como un intento de los productores y los grandes estudios, por evitar la sindicalización de más gremios de trabajadores de esa industria. Finalmente, Joaquín Rodríguez nos presenta la faceta de apertura, internacionalización y posturas políticamente correctas que se han hecho presentes en las recientes entregas del Oscar.

La intempestiva renuncia de Álex de la Iglesia semanas antes de la entrega del Goya en rechazo a la Ley Sinde que busca penar las descargas de cine por Internet, es abordada por el crítico español Eduardo Guillot. Y se incluyen sendas entrevistas realizadas por Gabriel Giandinoto con el ganador del Oscar, Juan José Campanella, actual presidente de la Academia Argentina y con el cineasta Roberto Farías, presidente de la Academia Brasileña, rumbo a la décima entrega del premio Grande. Finalmente, Juan Raúl Rocha entrega una serie de preguntas en torno de la recién instituida Academia Colombiana, que resultan pertinentes para todos los organismos pares.

Por vez primera, se incluye un segundo dossier, ahora en torno a la vigésima sexta edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Una entrevista con su nuevo director, Iván Trujillo Bolio, abre estas páginas, para advertir que buscará consolidar los aciertos y corregir algunas fallas. En seguida, su actual programador, Gerardo Salcedo Romero, realiza una serie de reflexiones sobre el tipo de cintas inscritas a sus competencias mexicana e iberoamericanas, con gran diversidad de temas y proveniencias. La directora de Industria del FICG, habla sobre la organización de esta sección y de la importancia tanto de su mercado como de su ámbito académico. Perla Schwartz analiza el ciclo de cine israelí que se presentará en esta edición, con especial presencia del realizador Amos Gitai y José Luis Ortega comenta el ciclo de cine de vampiros programado por  Guillermo del Toro para el festival de su ciudad natal. Asimismo se incluyen entrevistas con un par de sus invitados principales, el español Fernando Trueba, quien estrenará en Guadalajara su primer largometraje animado, y el alemán Werner Herzog, de quien se ha programado una retrospectiva completa.

La sección Fotofijas incluye diez imágenes tomadas de cada uno de los cortometrajes que integran Revolución, el proyecto de CANANA Films estrenado el 20 de noviembre anterior. La actriz Alicia Caro entrega un texto en el que recuerda su entrada al cine gracias al director Miguel Zacarías y su primer protagónico en la cinta Abismos de pasión, adaptación de la novela La vorágine.

En la sección Estrenos, José Antonio Zúñiga, protagonista del documental Presunto culpable, relata su amarga experiencia en el sistema de justicia mexicano. Y Beto Gómez, habla de los antihéroes que conforman su delirante comedia ubicada en Irak, Salvando al soldado Pérez. Finalmente, un artículo de Raúl Ojanguren celebra el quinto aniversario del Film Club Café, espacio para los cinéfilos de Naucalpan.

El décimo quinto número de TOMA. Revista Mexicana de Cine, editada por PasodeGato, Ediciones y Producciones Escénicas, circulará durante marzo y abril  de 2011 por todo el país en locales cerrados como Sanborns, Caffé Caffé, librerías EducalGandhi.

Para entrevistas o mayor información, comunicarse a los teléfonos 56 88 92 32 y 56 88 87 56; al correo electrónico revistatoma@gmail.com,

o a las oficinas ubicadas en callejón de Eleuterio Méndez 11, Colonia Churubusco-Coyoacán,

C. P. 04120 en la ciudad de México.

Además, los invitamos a seguirnos por Facebook y Twitter.

Así como la página Internet de Paso de Gato.

 

8 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s