Historias en torno a las Academias de Cine
Les presentamos la portada del décimo quinto número de la revista cine TOMA, que circulará durante marzo y abril de 2011, cuyo dossier central se concentra en torno al papel que juegan las Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas respecto al ámbito fílmico que las rodea. Entre sus contenidos se incluyen entrevistas con Carlos Carrera, presidente de la Academia Mexicana, así como con Jorge Fons, su ex presidente entre 1998 y 2002, y el periodista don Fernando Morales, uno de los fundadores de esta asociación civil en 1946, así como una cronología y anecdotarios en torno a la institución que entrega el Ariel.
Además, se repasa la actualidad e historia de la primera academia de todas, la de Hollywood y sus entregas del Oscar con artículos de Ricardo Pohlenz, Joaquín Rodríguez y Lefteris Becerra; el crítico español Eduardo Guillot repasa las recientes disputas en el seno de la Academia Española; e incluimos entrevistas con Juan José Campanella, presidente de la Academia Argentina, y con Roberto Farias, cabeza de la Academia Brasileña, realizadas por el argentino Gabriel Giandinotto, y Juan Raúl Rocha reflexiona sobre la recién creada Academia Colombiana.
Y se incluye un segundo dossier sobre la vigésimo sexta edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara que incluye entrevistas con su nuevo director, Iván Trujillo, y dos de sus invitados principales, el español Fernando Trueba y el alemán Werner Herzog; además de un artículo de su programador, Gerardo Salcedo; de su Directora de Industria, Alejandra Paulín; un repaso por el ciclo de cine israelí escrito por Perla Schwartz y otro sobre el ciclo de vampiros programado por Guillermo del Toro.
Se incluyen sendos artículos sobre las cintas Rescatando al soldado Pérez, de Beto Gómez, y el documental Presunto culpable, de Roberto Hernández y Geoffrey Smith. Además, en fotofijas se ofrecen imágenes de los diez cortometrajes que integran la película Revolución; la economista Mariana Cerrilla ofrece un estudio estadístico sobre qué tipo de población acude al cine, y compartimos la celebración del Film Club Café por sus cinco años de existencia.
Estoy muy orgulloso de que en México se publique una revista que sí está dedicada a la investigación cinematográfica. En lo que no estoy de acuerdo es que en ciudades como León, Gto desde el volumen dedicado a la animación, no ha llegado la revista. Estuve buscando como loco el volumen de guión cinematográfico porque lo necesitaba como una guía de apoyo, y tampoco lo encontré, sólo me dijeron que «llegaba la siguiente semana», y nunca llegó.
Espero que que con más frecuencia tengamos los volúmenes más recientes.