MARAVILLAS FANTÁSTICAS. Mundos ficticios en pantalla

La revista cine TOMA publica su número

decimotercero, último del 2010

•     Guillermo del Toro: De Tolkien a Lovecraft; la ciencia ficción a la mexicana y la ola de nuevas cintas; los maravillosos hermanos Quay; las Alicias de Carroll y Burton; la linterna mágica en México y Estados Unidos. Testimonios de Jorge Michel Grau y Ángel Mario Huerta.

•    Alejandro González Iñárritu habla de Biutiful; Martha Higareda de Te presento a Laura. Recuento de medio siglo de la Filmoteca de la UNAM; Baja California ya tiene Ley de Cine.

•     Fotofijas con imágenes de cine del archivo de Frida Kahlo.

•     Festivales: Morelia, DOCSDF y Short Shorts. Entrevistas con Rodrigo García y Luis Valdez.

El cine no es la realidad, sino apenas una representación –en dos dimensiones y en una sala oscura– de la misma. Es decir que las imágenes en movimiento nos hacen imaginarnos una fantasía.

Poca realidad cabe en las pantallas cinematográficas y, sin embargo, en su centenaria historia, la producción fílmica ha sido acompañada por innumerables creaciones que más que retratar la cotidianidad, buscan mostrarnos ensoñaciones, invenciones de nuevos mundos, producir magia y prestidigitaciones audiovisuales. Es decir, adentrarse en los géneros fantásticos que, paradójicamente, resultan verosímiles, encantadores y fascinantes.

 

El cine de género que lo mismo se ubica en la fantasía que en el terror, en los seres imposibles o en las paradojas de la ciencia, es el tema alrededor del cual se armó el dossier central del número decimotercero de cine TOMA, publicación bimensual de reflexión, análisis e información en torno al fenómeno cinematográfico en México y el resto del mundo, que circulará por el país durante noviembre y diciembre.

La reproducción de la charla pública que hace tres años sostuvieron el cineasta mexicano Guillermo del Toro con el crítico Leonardo García Tsao –en ese entonces director de la Cineteca Nacional–, inicia el número. Le sigue un ensayo del investigador Mauricio Matamoros sobre las adaptaciones fílmicas de la obra literaria de Howard Phillips Lovecraft, y luego se relata la historia que condujo al realizador jalisciense a abandonar la dirección de El Hobbit de J.R.R. Tolkien, para abrazar su actual proyecto, una adaptación de Las montañas de la locura, del escritor de terror.

Otro especialista, José Luis Ortega, propone que las estrafalarias y delirantes películas de ciencia ficción en México, de las décadas de los años 50 y 60, son resultado de la carencia de una tradición literaria nacional en ese género. En tanto, un reportaje de José Juan Reyes da cuenta de los numerosos proyectos locales de ciencia ficción que en este año y el próximo llegarán a la cartelera comercial, incluyendo un posible primer nuevo taquillazo La última muerte. Se incluyen, además, los testimonios de Jorge Michel Grau, director de la cinta Somos lo que hay, que aborda el tema del canibalismo, y del regiomontano Ángel Mario Huerta, realizador de la cinta sobre extraterrestes, Seres: Génesis.

La animadora mexicana radicada en Barcelona, Lourdes Villagómez, entrega un ensayo en torno a la extraordinaria obra de los más importantes animadores estadounidenses, los hermanos Stephen y Timothy Quay; en tanto que el argentino Marcelo Ponce revisa las dos Alicia, la del escritor Lewis Carroll y la del cineasta Tim Burton. El crítico fotográfico José Antonio Rodríguez, editor de la revista Alquimia, ofrece un capítulo de su libro El arte de las ilusiones. Espectáculos precinematográficos en México; mientras que el estadounidense Terry Borton habla sobre la linterna mágica en los Estados Unidos.

Junto con el dossier, se ofrecen otros contenidos. Clara Sánchez entrega una larga entrevista con el cineasta Alejandro González Iñárritu sobre su cuarto largometraje, Biutiful, que representará a México en la próxima premiación del Oscar. Y una charla que Guillermo Vega sostuvo con Martha Higareda, quien incursiona en el guionismo y la producción con la cinta Te presento a Laura.

El maestro Alfredo Joskowicz cumple con la séptima entrega de su recuento histórico sobre el paradigma en el cine documental, hablando ahora sobre los trabajos televisivos de alcance masivo. En la sección Industria, la economista Mariana Cerrilla estudia el caso del estreno aplazado de El origen, para mostrar el poder del mercado de las distribuidoras de Hollywood en México; en tanto que Víctor Ugalde revela las causas extracinematográficas que permitieron el éxito en taquilla de la cinta El estudiante. La cincuentenaria historia de la Filmoteca de la UNAM, es revisada por uno de sus investigadores, Jorge Sánchez González. Y se relata la reciente aprobación, en el Congreso de Baja California, de su Ley de Cine.

También se ofrece un recuento del festival de cine de Monterrey, además de adelantos a la 52 Muestra Internacional de Cine, al tercer festival Mórbido en Tlalpujahua  y al CutOut Fest de Querétaro.

El duodécimo número de TOMA. Revista Mexicana de Cine, editada porPasodeGato, Ediciones y Producciones Escénicas, circulará durante noviembre y diciembre del 2010 por todo el país en locales cerrados como Sanborns, Caffé Caffé, librerías EducalGandhi.

Para entrevistas o mayor información, comunicarse a los teléfonos 56 88 92 32 y 56 88 87 56; al correo electrónico revistatoma@gmail.com,

o a las oficinas ubicadas en callejón de Eleuterio Méndez 11, Colonia Churubusco-Coyoacán,

C. P. 04120 en la ciudad de México.

Además, los invitamos a seguirnos por Facebook y Twitter.

Así como la página Internet de Paso de Gato.

 

10 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s