Masacre en Xoco
Programación realizada con películas provenientes del acervo de Cineteca Nacional
Del 29 de octubre al 1º de noviembre
Por Mauricio Matamoros Durán y José Luis Ortega Torres
Hace cien años, once minutos en pantalla definieron el nacimiento de uno de los géneros que marcarían al todavía incipiente arte de las imágenes en movimiento. Se
trataba de una adaptación al Frankenstein literario, producido por Thomas Alva Edison y dirigida por J. Searle Dawley. Estrenada el 18 de marzo de 1910, abría las puertas a futuras imágenes de pesadilla que terminarían anidándose en el inconsciente colectivo de los espectadores, quienes enfrentados a sus más primigenios miedos en la pantalla, como una forma también de exorcizarlos, le dieron legitimidad al cine de terror.
Dentro del cine de miedo se han creado importantes críticas y cuestionamientos a la sociedad y sus momentos históricos. El cine de terror, a diferencia de otros géneros que tienen periodos de altibajos –modas que se imponen a partir de un título de ruptura o renovación siempre se ha mantenido constante, tanto en producción como en exhibición, inclusive en ganancias (pues es bien sabido que un filme de género siempre es redituable, como lo dejó constatado Roger Corman en su célebre texto sobre cómo produjo cien filmes sin perder jamás un sólo dólar).
Eso nos lleva al punto medular que ha sostenido al cine de terror durante un siglo: un público fiel que, de ser un simple espectador ocasional, con el paso de los años se ha convertido en visor especialista, desarrollado un gusto y conocimiento no sólo por los títulos de las películas clave en la historia de éste género, sino también por los nombres propios de sus autores..
Para muestra basta con revisar los universos personales de los consagrados Raimi, Cronenberg, Argento, Carpenter, Romero, Craven, entre muchos otros; así como la de los emergentes Alexandre Aja, Neil Marshall, Takashi Shimizu o Jaume Balagueró, que pueden o no gustarle al público, pero que es innegable que han venido a sumar al ejército de terrorífilos, nuevas generaciones de fanáticos que no dejarán que el cine de terror se olvide, o peor aún, se convierta en un subproducto de modas perecederas.
Así, celebrando un siglo de pesadillas y placeres (inaugurado con aquel Frankenstein), y que casi ha pasado de noche durante este año, Cineteca Nacional ha organizado un festejo durante cuatro días en el que pagamos tributo a Germán Robles, a H. P. Lovecraft y a un género fílmico vital, con mesas redondas y, por supuesto, proyección en 35 milímetros de clásicos pertenecientes al acervo, para culminar con un maratón cinematográfico, algo inédito en esta institución.
Desde hace 8 años Cineteca Nacional ha abierto sus puertas al género recibiendo al festival Macabro. No obstante, desde hace 23, cuando en septiembre y octubre de 1987 se proyectó en nuestras salas el ciclo El horror al estilo Gore, no se había realizado un proyecto interno que buscara ofrecer tributo a los monstruos de látex y a la sangre theatrical. El siglo XXI exige cambios, y es tal vez en la víspera de Día de Muertos que éstos deban darse.
VIERNES 29 de octubre
El barón del terror (Chano Urueta, México, 1962) 16:00 horas
Mesa redonda Homenaje a Germán Robles 18:00 horas
Rapiña (Carlos Enrique Taboada, México, 1973) 20:00 horas
SÁBADO 30 de octubre
Mesa redonda Un siglo de terror. 1910 – 2010. 14:00 horas
Frankenstein (James Whale, Estados Unidos, 1931) 16:00 horas
Mesa redonda Muerto el rey… ¡Qué viva el rey! 18:00 horas
El descenso (Neil Marshall, Gran Bretaña, 2005) 20:00 horas
DOMINGO 31
Mesa redonda 120 años de horror cósmico. 14:00 horas
Marebito (Takashi Shimizu, Japón, 2004) 16:00 horas
Mesa redonda Perspectivas del cine de horror mexicano contemporáneo. 18:00 horas
Un lugar en el sol (Arturo Velasco, México, 1988) 20:00 horas
LUNES 1º DE NOVIEMBRE
MARATÓN DE CINE DE HORROR
El gato de las nueve colas (Dario Argento, Italia-RFA, 1971) 10:00 horas
Siamesas diabólicas (Brian De Palma, Estados Unidos, 1973) 12:00 horas
La hora del vampiro (Tobe Hooper, Estados Unidos, 1979) 14:00 horas
Darkman. El rostro de la venganza (Sam Raimi, Estados Unidos, 1990) 16:00 horas
Terror y encajes negros (Luis Alcoriza, México, 1984) 18:00 horas
El despertar del Diablo (Sam Raimi, Estados Unidos, 1981) 20:00 horas