«Héroes verdaderos», una apuesta por la industria educativa

Estampas de la historia oficial

Por Clara Sánchez

A contracorriente del cine producido en el marco del Bicentenario, Héroes verdaderos busca retratar la historia que enseña la Secretaría de Educación y llegar masivamente al público infantil que consume cintas de animación industrial. Sus personajes, por tanto, aparecerán en decenas de productos y una gran ola publicitaria.

El pretexto de las conmemoraciones del bicentenario la Independencia y del centenario de la Revolución ha sido la incubadora para decenas de proyectos cinematográficos en todo tipo de formatos y géneros, desde la ficción hasta el documental. Es en este tenor que Héroes verdaderos (México, 2010) prepara una potente animación para niños y jóvenes realizada a la vieja usanza, con lápiz y papel, que pretende convertirse en un gran fenómeno cinematográfico, bajo la dirección de Carlos Kuri.

La propuesta del director, quien está a cargo también del guión y del diseño de la producción, fue traducir la historia oficial y llevarla a la pantalla grande en un lenguaje como el de los dibujos animados, fácil de digerir por los niños, y aprovechando la coyuntura del Bicentenario. “Era una ventana que no podíamos dejar pasar”, explica.

La principal intención de la película, afirma Kuri, es que cuando los “chavos” vean a  éstos héroes puedan sentirse orgullosos de ellos: “no tienen superpoderes como Spiderman, pero fueron igual de heroicos, por eso los llamamos así –“héroes verdaderos”–, porque hicieron cosas tangibles que nos afectan hasta el día de hoy”.

Para el equipo, los héroes no son sólo los que hacen una hazaña gigantesca, sino también, prosigue Kuri: “están los héroes cotidianos, aquellos que son inspiradores por su actitud hacia la vida, los que no se dan por vencidos en su trabajo, los que continúan su camino frente a la adversidad: una madre que no deja a su hijo solo, trabaja doble turno y todavía llega a leerle un cuento. El mundo es un lugar de reto y necesitamos esas personas que nos inspiren”.

El realizador busca  que su cinta erradique algunos  clichés, como  la creencia errónea de que la historia de México y, en general, las creaciones con contenido responsable son aburridas: “Eso no es cierto, todo depende de la forma como lo cuentes. Nosotros creemos que la única diferencia entre Indiana Jones y la historia de México es la forma como nos la cuentan. El niño es un ente que te lo ganas por medio del corazón, necesita gustarle lo que le enseñas, nuestra apuesta es por mostrar la historia oficial de la SEP y meterla en un concepto de narrativa de aventura sin modificar los hechos históricos”, agrega Kuri.

La idea de retomar la historia oficial radica en que, si bien existen muchas vertientes, lo más importante para esta producción animada es poner el dedo sobre las acciones que marcaron un cambio para así poder rescatar el orgullo nacional: “No me interesa si Morelos tenía un hijo o no, eso es chisme de revista, solo queremos brindarle a los jóvenes  una base histórica que les despierte un interés por conocer más”.

La producción, cuyo costo  ha alcanzado los 37 millones de pesos, tiene como segundo objetivo, a juicio del realizador, que las nuevas generaciones comprendan la razón por la cual “el 15 de septiembre gritamos ¡Viva México! La Independencia es la base fundamental de las garantías que tenemos hoy, a quien hay que darle las gracias y aplaudirle”.
Kuri se declara admirador de  los niños y explica: “La idea es que veamos lo que tenemos en casa. Hay un dicho que dice que el arroz del vecino siempre sabe mejor, y es cierto, admiramos lo que sucede en otros países y no valoramos lo que tenemos en casa; nosotros queremos que los chavos se den cuenta que nuestro arroz esta delicioso y que es mejor que el importado”.

Además de director de cine y publicista, Kuri es pedagogo y ha sido maestro, por lo que su experiencia docente le permitió desarrollar un plan académico que permitirá que su cinta se utilice en las aulas de educación pública como un material de apoyo didáctico para la enseñanza de la Historia de México; por ello que realizó un programa apegado a las competencias y habilidades propuestas por la SEP, que estará disponible de forma gratuita en Internet.

Lee la versión completa de esta entrevista en el número 12 de la revista cine TOMA. Lee aquí dónde encontrarla o suscribirte.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s