ESPEJO DE MÉXICO

El documental cinematográfico

TOMA. Revista Mexicana de Cine alcanza un año de existencia con su séptimo número

• Seis documentalistas conversan: Lucía Gajá con Diego Luna, Diana Cardozo con Everardo González y Christiane Burkhard con Nicolás Echevarría.

• ¿Una profesión riesgosa? Everardo González relata su encuentro con el documentalista español Christian Poveda la noche previa a su asesinato.

• Un relato de la más reciente visita del pintor, cineasta y artista conceptual inglés Peter Greenaway al festival Expresión en Corto de Guanajuato. ¿En verdad ha muerto el cine?

• Abrimos la sección “Fotofijas” con el trabajo visual de Víctor Mendiola, Ramiro Chaves e Iván Hernández sobre el documental Los últimos héroes de la península.

Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman hablan de Los que se quedan; Ricardo Arnaiz en torno a Nikté, y Pedro Peirano sobre 31 minutos. Miradas cinematográficas sobre Cuba y Durango.

El documental cinematográfico. Espejo de México
El documental es uno de los dos grandes géneros –junto con la ficción– en los que suele clasificarse la creación cinematográfica. Y le convierte, por lo tanto, en un tema inabarcable, complejo de abordar. La simple discusión respecto de las difusas fronteras que lo definen y la libertad que este hecho ofrece al documentalista resulta demasiado amplia.
La discusión prosigue, por ejemplo: ¿el documental registra la realidad o busca retratarla mediante la narración cinematográfica? ¿Busca la verdad o la verosimilitud? ¿Cuál es la ética personal y profesional del documentalista? ¿En qué se diferencia con el reportaje periodístico y el documental televisivo? El paradigma clásico, otras corrientes, como el cine verdad y el cine directo, y su rompimiento constante desde hace varias décadas; la tecnología digital y el Internet, el falso documental y los riesgos inherentes de la profesión.
Es un tema complejo, al que se añade que en la última década, el documental mexicano ha tenido un resurgimiento tanto en cantidad de producción como en su calidad, ganando gran cantidad de reconocimientos internacionales –muchos más que la ficción–, e incluso ha competido en categorías destinadas históricamente al largometraje de ficción en la premiación del Ariel como Mejor película, Mejor edición u Ópera prima. Esto provoca la pregunta si el documental es, en estos momentos, el género que en verdad retrata la situación mexicana.
Y encontramos algunas respuestas en el dossier central del séptimo número de TOMA. Revista Mexicana de Cine, publicación bimestral de reflexión, análisis e información en torno al fenómeno cinematográfico en México y en el resto del mundo que, durante noviembre y diciembre circulará por todo el país.
En esta edición incluimos tres entrevistas, realizadas de documentalista a documentalista, sobre estas cuestiones. En la primera de ellas, Lucía Gajá, directora de la cinta Mi vida dentro (2007), platica con el actor Diego Luna en torno a su labor como documentalista (en J C Chávez, 2007) y como promotor del género a través de Ambulante. En tanto, Christiane Burkhard, ganadora del premio José Rovirosa por Trazando Aleida (2007), perfila a uno de los creadores emblemáticos del documental mexicano, Nicolás Echevarría, quien advierte que, pese a la postura crítica de cada cineasta, su obra siempre será subjetiva. Finalmente, Diana Cardozo, autora, entre otras cintas, de Siete instantes (2008), platica con Everardo González, realizador de La canción del pulque (2003) y de Ladrones viejos (2007), quien localiza el verdadero talento del documentalista en tocar las fibras del otro. El propio Everardo entrega una muy emotiva reflexión sobre su encuentro con el documentalista español Christian Poveda, autor del conocido retrato de la Mara 18, La vida loca (2009), quien sería asesinado un día después en El Salvador.
Además, Gerardo Salcedo intenta explicar las causas del fenómeno por el que el documental contemporáneo mexicano ha llegado a las salas comerciales, aumentado su producción y generado un público interesado, incluyendo las cifras de los documentales más vistos en años recientes. Clara Sánchez ofrece un reportaje ilustrativo de las opiniones de los distintos cineastas que participaron en el festival Escenarios 2009 del Centro de Capacitación Cinematográfica. Henry Breitrose, profesor emérito de la Universidad de Stanford, sintetiza las nuevas tendencias por las que el género ha atravesado en el pasado medio siglo y sus posibilidades tecnológicas. Y en un recuento histórico bastante acucioso, Alfredo Joskowicz relata las peripecias que crearon y luego desmontaron el paradigma en el cine documental.
En otros contenidos, Víctor Ugalde plantea la verdadera dimensión de los recortes presupuestales al sector cultural y cinematográfico que se proponen para 2010. Se relatan las reflexiones del cineasta Peter Greenaway, quien acudió al festival Expresión en Corto de Guanajuato a pregonar la muerte del cine. También se inaugura la sección “Fotofijas”, con el trabajo fotográfico que Víctor Mendiola, Ramiro Chaves e Iván Hernández. Además, Joaquín Rodríguez realiza una evaluación sobre tres festivales del norte del país de reciente creación: Zacatecas, Durango y Chihuahua. Y se ofrecen artículos relativos a los festivales de Monterrey y Contra el silencio todas las voces.
Finalmente, la sección de estrenos presenta una charla con Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman sobre el documental Los que se quedan (2008); otra con Ricardo Arnaiz, director de la cinta animada Nikté (2009), y con Pedro Peirano productor de la cinta chilena 31 minutos. La película (2008). Carlos Sánchez realiza una mirada panorámica al medio siglo de creación cinematográfica de la Revolución Cubana y desde Durango Sergio Gutiérrez propone palabras claves para la producción fílmica.
El séptimo número de TOMA. Revista Mexicana de Cine, editada por PasodeGato, Ediciones y Producciones Escénicas, circulará durante noviembre y diciembre por todo el país en locales cerrados como Sanborns,
Caffé Caffé, librerías Educal y Gandhi.
Para entrevistas o mayor información, comunicarse a los teléfonos
56 88 92 32 y 56 88 87 56, al correo electrónico revistatoma@gmail.com
o a las oficinas ubicadas en Eleuterio Méndez 11, Col. Churubusco-Coyoacán,
C. P. 04120 en la ciudad de México.
Además, los invitamos a visitar nuestra bitácora en línea y el sitio Facebook
Y la página Internet

3 Comments

  1. Nunca apoyaré a gente que roba los nombres registrados de otros personajes, porque para el autor original crear sus personajes, darles nombre y registrarlos hizo un gran esfuerzo y gasto como para que un hijo de vecino disponga de ellos.

    Señor Ricardo Arnaiz, director de Animex: explíqueme la razón de por qué hace esto. Mi correo es ladahi_jazz@hotmail.com
    Espero me dedique un poco de su tiempo para contestar y no su secretaria.

  2. Benny,
    me parece que su comentario es impreciso y ni siquiera explica por qué realiza esos comentarios tan agresivos en contra del señor Arnaiz. Como sea, esta es la bitácora electrónica de la revista Cine Toma, que simplemente hace difusión de la creación cinematográfica en México. Si desea hacer comentarios a la gente de Animex, este no es el foro. Por favor, remítase a la siguiente página:
    http://www.nahuala.com.mx/
    http://www.niktelapelicula.com.mx/
    Atentamente,
    el equipo editorial de cine TOMA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s